Gobierno del Paraguay habilita Hospital General de Itapúa "Ladislao Hrisuk"

  • El Hospital General de Itapúa fue habilitado hoy en presencia del presidente de la República Santiago Peña y la ministra de Salud, Dra. María Teresa Barán.


El nuevo establecimiento que se erige en una construcción de 44.000 metros cuadrados ofrecerá servicios de alta complejidad y beneficiará a más de un millón de personas de regiones como Itapúa, Misiones, Ñeembucú y Alto Paraná.

En el acto de habilitación participó la ministra de Salud, Dra. María Teresa Barán, y otras autoridades sanitarias, locales, departamentales y nacionales.

Durante el acto, el presidente Peña destacó el desafío asumido por la ministra Barán de transformar la salud pública y que la habilitación de hoy es un logro gigantesco que contó con el apoyo de muchos actores. 

“Este fue un desafío para una hija de Itapúa que, al mismo tiempo de trabajar por la transformación de la salud pública a nivel nacional, sabía que tenía sobre el hombro un peso muy grande con el que no podía fallar y estoy orgulloso de tenerla a mi lado”, afirmó Peña.

Tras el acto oficial de habilitación con el corte de cinta, las autoridades realizaron el recorrido por las instalaciones en áreas como hemodiálisis, terapia, odontología y farmacia. 

Infraestructura y servicios

El Hospital General de Itapúa está implantado sobre una superficie de terreno de 49,5 hectáreas con una superficie construida de 44.000 metros cuadrados que incluye nueve bloques y dos edificios; uno, el albergue de familiares de pacientes, y otro, la residencia de médicos.

En total hay 232 camas; 160 de ellas son camas de cuidados mínimos, 72 son camas de internación de cuidados intensivos que se distribuyen en 24 camas de adultos, 24 pediátricas y 24 neonatales. 

Más de 2.500 personas conforman el plantel de atención en el nuevo hospital.

El gran hospital contempla además el funcionamiento de 13 quirófanos equipados, salas de parto, salas de legrado; tiene sala de hemodiálisis con capacidad de hasta 20 pacientes por turno. 

También cuenta con un Hospital Día con 18 sillones para los pacientes con enfermedades oncológicas y no oncológicas. Además, las urgencias son diferenciadas de las de gineco-obstetricia, pediatría, cirugía, trauma y medicina interna. Tiene además 85 consultorios distribuidos en cuatro sectores.

El laboratorio del hospital es de alta complejidad, ya que ofrece análisis clínicos, microbiológicos, moleculares y bacteriológicos. El área de imágenes contará con todos los estudios auxiliares de diagnóstico, como resonancia magnética nuclear, tomografía, endoscopia, ecografía, radiografía, mamografía, densitometría ósea, endoscopías. 

La farmacia incluye una central, depósito y satélites para la distribución para pacientes ambulatorios, internados y de urgencia. 

El área de cobertura del Hospital General Itapúa tiene alcance nacional, siendo las regiones más cercanas, además de Itapúa, Ñembucú, Misiones, Caazapá y Alto Paraná. 

La inversión en esta obra del Gobierno Nacional del Paraguay asciende a G.  209.994.116.609 (doscientos nueve mil novecientos noventa y cuatro millones ciento dieciséis mil seiscientos nueve guaraníes), construcción adjudicada al Consorcio Hospitalario del Sur. 

El proyecto incluyó, además, una inversión de USD 15 millones para el equipamiento biomédico por parte de Itaipú. 

Servicios disponibles en forma gradual

El director general del hospital, Dr. Juan María Martínez, explicó que, a partir de la habilitación de hoy, las urgencias ya recibirán a los pacientes que requieran este tipo de atención. 

Durante el sábado y domingo se realizarán los traslados de pacientes desde el Hospital Regional de Encarnación de acuerdo al criterio de prioridad por gravedad. “Primero vendrán los pacientes críticos que están internados en la sala de terapias intensivas, posteriormente los pacientes que se encuentran en sala de internación de cuidados mínimos, los pacientes que se encuentran en la sala de urgencias, los crónicos y, desde el día lunes, ya la atención de pacientes ambulatorios por consultorio”, explicó el Dr. Martínez.

Atención materno-infantil en un espacio para la familia

El área de gineco-obstetricia cuenta con una urgencia, una sala de reanimación con tres unidades, una sala de admisión para el ingreso de pacientes ambulatorios. Tiene un área de atención de pacientes con 12 camas. Además, cuenta con un quirófano y sala de parto de emergencia, una sala de parto de emergencia y una sala de recepción de recién nacidos de emergencia. 

Cuenta con un pabellón de tococirugía preparado con cuatro salas de parto. Cuenta con dos quirófanos con equipamiento full, con dos salas de procedimiento, sala de preparación anestésica, sala de recuperación anestésica. El área de internación cuenta con cuarenta y cuatro camas. Cuatro de ellas son camas aisladas (individuales) y el resto son camas de hasta dos pacientes por cada sala. 

“Esto le da una real autonomía en cuanto a la funcionalidad de un hospital general, que incluye también la posibilidad de la atención especializada de la mujer en su etapa de gestación y a su recién nacido, con todas las condiciones para atender todo el proceso del embarazo, del parto y el puerperio en las mejores condiciones de atención de calidad. El hospital está preparado para la atención con el modelo de Unidad de Trabajo de Parto y Recuperación (UTPR), que es la atención centrada en la madre, el asistente, el niño y su familia. 

Las instalaciones del hospital cuentan con salas de parto acomodadas y diseñadas para poder darle la comodidad y el confort necesario a la madre, al niño y a un acompañante en el caso de que esa sea la decisión de la madre, durante todo el proceso de preparto, parto y puerperio, garantizando así una atención de calidad con calidez.