Ministra Barán consolida compromiso con la salud sexual y reproductiva ante misión del UNFPA

  • Paraguay compartió experiencias territoriales y estrategias para enfrentar el embarazo adolescente y la violencia intrafamiliar.
  • La ministra Barán llamó a fortalecer la prevención del embarazo adolescente y el abuso infantil mediante un trabajo articulado desde la salud, la educación y las familias.


El Comité Asesor de Supervisión del Fondo de Población de las Naciones Unidas visitó Paraguay para conocer el desarrollo del programa de cooperación y sus desafíos en terreno.

En el marco de una visita oficial a Paraguay, el Comité Asesor de Supervisión de la Junta Directiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) mantuvo un encuentro con autoridades nacionales para evaluar la implementación local de los programas de cooperación. El objetivo fue conocer de cerca el contexto, identificar desafíos y oportunidades de mejora, así como comprender la forma en que se concretan los objetivos estratégicos de la agencia en terreno.

Durante el acto, la ministra de Salud Pública, Dra. María Teresa Barán, lideró la comitiva de su cartera y estuvo acompañada por la directora general de Programas de Salud, Dra. Carolina Ruiz; el director general de Redes y Servicios de Salud, Dr. Gustavo Ortiz; la directora de Hospitales Especializados, Dra. Ana Collante; y el titular del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), Dr. Hugo Espinoza.

Por parte de Naciones Unidas, el coordinador residente, Igor Garafulic, dio la bienvenida a la delegación, destacando la cooperación con el Ministerio de Salud en diversas iniciativas, como la entrega de una ambulancia lancha en el Chaco paraguayo y trabajos articulados con otras agencias del sistema de Naciones Unidas.

La jefa de la misión, Kumiko Matsuura-Mueller, miembro del Comité Asesor, explicó que la visita a Paraguay y Brasil tuvo como fin evaluar el entorno operativo de UNFPA. Destacó la oportunidad de haber conocido experiencias territoriales, como visitas a albergues y encuentros con lideresas indígenas en Cerrito, lo que permitió un acercamiento directo a los contextos sociales que inciden en la labor del organismo.

En ese contexto, la ministra Barán valoró la cooperación internacional y subrayó la importancia de garantizar el acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva que sean “disponibles, accesibles, aceptables y de calidad”. Señaló que el embarazo no intencionado representa un verdadero problema de salud pública y que su abordaje requiere de un enfoque integral, articulado entre el Estado, las familias y la sociedad. 

Asimismo, remarcó que el embarazo adolescente tiene un impacto directo sobre la deserción escolar femenina y las posibilidades de desarrollo, y sostuvo que la educación y el empoderamiento de las niñas son caminos fundamentales para el progreso social.

Finalmente, hizo un llamado a reactivar iniciativas regionales para combatir conjuntamente el maltrato infantil, la violencia intrafamiliar y el embarazo adolescente. “Si sumamos esfuerzos entre los países de la región, vamos a poder avanzar mucho más rápido en la protección de nuestros niños, niñas y adolescentes”, concluyó.