• A través de la mamografía digital con tomosíntesis y un sistema de biopsia de alta precisión, se logró el diagnóstico de tres casos de tumores 100% curables.
En el Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) las pacientes tienen la posibilidad de acceder a un estudio de alta precisión en la detección de tumores que, al ser detectados a tiempo, son altamente curables. El equipo de mamografía digital, que consta de un brazo robótico para la realización de biopsias, marca un antes y un después en el diagnóstico y se encuentra en plena operatividad a través de un equipo multidisciplinario de profesiones médicos. Esta tecnología permite detectar lesiones de menos de 0,5 milímetros, una etapa muy temprana del cáncer con altas tasas de curación. La Dra. María José Ávila, mastóloga, explicó que en lo que va del año ya se realizaron unos 20 procedimientos, de los cuales tres pacientes resultaron con diagnósticos de carcinoma in situ, un tipo de tumor en una fase muy temprana que, de ser tratado a tiempo, ofrece a las pacientes un 100 % de probabilidad de curación. La profesional señaló que el objetivo principal es encontrar estos tumores incipientes para garantizar el tratamiento más efectivo y menos invasivo posible. Por su parte, la jefa del Departamento de Imágenes del INCAN, Dra. Tiana Tonina explicó que la clave de este avance radica en la capacidad del equipo para realizar punciones guiadas por tomosíntesis con una precisión milimétrica. "La estereotaxia es una punción que nos permite llegar a microcalcificaciones agrupadas que no podemos ver en una ecografía", explicó. Añadió que estas microcalcificaciones pueden medir menos de 0,5 milímetros y son a menudo la primera señal de un cáncer en desarrollo, Los equipos de tomosíntesis y biopsia guiada con estereotaxia, fueron adquiridos a través del convenio vigente entre Itaipú Binacional, la Fundación Tesãi y el Ministerio de Salud Pública y tras la capacitación del personal de salud fue puesto en funcionamiento para beneficio de los pacientes. Los equipos están distribuidos en varios hospitales de la red de Salud Pública, incluyendo el INCAN, el Hospital Nacional de Itauguá, el Hospital Materno Infantil San Pablo, el Centro Ciudad Mujer, y hospitales regionales en Luque, Villa Hayes, Concepción y Pedro Juan Caballero. La tomosíntesis, la mamografía contrastada y la biopsia estereotáxica son técnicas que ofrecen imágenes más detalladas y precisas de las mamas, lo que facilita la detección de lesiones sutiles y reduce la necesidad de biopsias innecesarias. Estas herramientas, en conjunto, mejoran la capacidad de los médicos para detectar el cáncer de mama en sus etapas iniciales, lo que se traduce en mejores resultados para las pacientes.