- El Plan Piloto SUMAR 2.0, implementado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPYBS) desde el mes de junio en establecimientos de Asunción y Central, ya ha beneficiado a cientos de personas que buscan apoyo frente al consumo de sustancias.
En este periodo, se han registrado 291 usuarios y 395 atenciones en los servicios de la capital y el departamento Central. Además, el Centro Nacional de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones (CENPTRA) incorporó en agosto a 239 usuarios con un total de 1.623 atenciones, consolidándose como un espacio de referencia. El Plan SUMAR 2.0 está dirigido a personas con consumo de sustancias lícitas o ilícitas que presentan una gravedad intermedia, quienes acceden a un abordaje ambulatorio especializado en adicciones. El ingreso al programa se realiza a través de gestores de casos, profesionales capacitados que evalúan la situación del paciente, determinan el nivel de gravedad y ofrecen distintas alternativas de tratamiento, además de acompañar y dar seguimiento integral durante todo el proceso. Para los casos que requieren un nivel de complejidad mayor, los gestores facilitan la derivación a otros servicios de salud de mayor capacidad resolutiva. Dónde acceder Actualmente, el Plan Piloto funciona en 8 establecimientos de salud y en el CENPTRA, con atención en distintos horarios: • Asunción: Hospital General de Barrio Obrero, Hospital Materno Infantil San Pablo, Centro de Salud N.º 3 y CENPTRA (que cuenta con atención de urgencias 24/7). • Departamento Central: Hospital General de San Lorenzo, Hospital Distrital de Luque, CAES J. A. Saldívar, Hospital General de Lambaré y USF San Ramón de Capiatá. Los usuarios que ingresan al plan pueden acceder a: • Psicoterapia grupal (6 sesiones, ingreso abierto). • Psicoterapia individual. • Grupos de ayuda mutua (Narcóticos Anónimos). • Atención psiquiátrica, con posibilidad de medicación cuando corresponda. Cada modalidad se adapta a las preferencias, necesidades y posibilidades del paciente, priorizando un enfoque integral, voluntario y respetuoso. Las personas interesadas pueden acercarse al establecimiento más cercano en los horarios de gestoría de casos, ya sea por iniciativa propia o acompañados por familiares o referentes comunitarios. Allí recibirán una primera entrevista y, de cumplir con los criterios, se les ofrecerán las opciones de tratamiento disponibles. El MSPYBS invita a la ciudadanía a informarse y acercarse a los puntos de atención habilitados, cumpliendo su responsabilidad de ampliar progresivamente el Plan SUMAR 2.0 a más servicios de salud de Asunción y Central.