Donar órganos es salvar vidas. Paraguay conmemora el Día Nacional del Donante

  • El 12 de septiembre, se recuerda a los héroes silenciosos y anónimos que, con la donación de órganos y tejidos, brindan una segunda oportunidad de vida a los pacientes en lista de espera para trasplantes.


En la actualidad, el tratamiento basado en trasplantes de órganos, tejidos y células es habitual y cada vez más frecuente. El progreso de las ciencias médicas, los apoyos institucionales y de recursos humanos del país se unen para ofrecer este desafiante recurso a todas las personas que la necesitan. Sin embargo, la sociedad debe responder favorablemente para hacerlo posible.

En el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos, el país rinde homenaje a quienes, con generosidad y caridad, transforman la muerte en vida para otros. 

En la fecha se recuerda al Dr. Marco Aurelio Aguayo Rodríguez, primer donante cadavérico en Paraguay.

Desde el Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), dependiente del Ministerio de Salud Pública, se destaca que la donación es la única vía para realizar trasplantes que salven o mejoren la calidad de vida de las personas en lista de espera. La normativa vigente, conocida como "Ley Anita" (N° 6170/18), establece que toda persona mayor de 18 años es considerada donante posterior a su fallecimiento, salvo que exprese su negativa.

La donación puede realizarse también en vida (donante vivo), según las condiciones clínicas del donante (dador).

La donación en vida incluye: el riñón, parte del hígado, médula ósea (según compatibilidad y regulaciones) y donación de placenta: mujeres que dan a luz en partos programados pueden donar placenta de donde se extrae (membrana amniótica) para uso en pacientes con quemaduras de piel o lesiones oculares.

En casos de donante fallecido por muerte encefálica, los órganos se mantienen viables mediante cuidados específicos en la Unidad de Terapia Intensiva (ventilación respiratoria y soporte hemodinámico) hasta su ablación. El proceso respeta protocolos clínicos y éticos que garantizan la dignidad del donante y la seguridad de los receptores. El auge de los trasplantes se basa en la donación de órganos y tejidos, proveniente de una persona fallecida, de quien se puede extraer: dos riñones, el hígado, el corazón, dos pulmones, páncreas y los tejidos (huesos, córneas, tendones).

El INAT recuerda que toda persona interesada en ser donante puede registrar su voluntad a través del formulario habilitado en la web del Instituto: https://inat.mspbs.gov.py. Aquellas personas que no desean ser donantes deben manifestarlo ante la institución para dejar constancia de su decisión en la misma página web.

La donación de órganos y tejidos es un acto de altruismo que salva y mejora vidas. 

En este Día Nacional del Donante, el Ministerio de Salud Pública, a través del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante, insta a la ciudadanía a informarse, conversar en familia sobre la donación y formalizar su voluntad, contribuyendo a una cultura solidaria que beneficia a toda la comunidad.