SENEPA: 68 años protegiendo la salud de la población paraguaya

  • El Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA) conmemora hoy 68 años de historia, consolidándose como un pilar en la protección de la salud pública frente a las enfermedades transmitidas por vectores en nuestro país.


El 12 de septiembre de 1957, mediante la Ley N.º 458, fue creado el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA), como organismo técnico del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, con el gran desafío de eliminar el paludismo o malaria, enfermedad que en aquel entonces afectaba al 90 % del territorio nacional.

Gracias al compromiso de su capital humano y al trabajo conjunto con diversos sectores, Paraguay obtuvo en 2018 la certificación de país libre de transmisión autóctona de malaria, otorgada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

A lo largo de estas décadas, la institución ha ampliado su misión, convirtiéndose en un referente nacional en la prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, Zika, chikungunya, leishmaniasis, enfermedad de Chagas y esquistosomiasis.

Mediante campañas de concienciación, vigilancia entomológica, investigación científica e incorporación de nuevas tecnologías, el SENEPA continúa fortaleciendo la respuesta del país frente a estos desafíos sanitarios.

Hoy, la institución se mantiene a la vanguardia, adaptándose a las cambiantes condiciones ambientales y sociales, con el firme propósito de consolidar los logros alcanzados y seguir avanzando hacia un Paraguay libre de enfermedades vectoriales.

El SENEPA lleva adelante su compromiso con la salud pública e invita a toda la ciudadanía a colaborar con las acciones de prevención y control, recordando que el trabajo es una tarea conjunta.