Salud aborda trabajo interinstitucional para mejorar conectividad en comunidades indígenas del Chaco

· Se busca una solución para que el sistema de redes esté permanentemente conectado en caso de necesidad en tres comunidades declaradas víctimas de violaciones de derechos humanos con sentencias declaradas a nivel internacional.  

En una reunión convocada por representantes de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio de Salud Pública a sus pares de MITIC, el objetivo fue tratar un punto resolutivo específico que hace referencia al sistema de comunicación que permite a los miembros de las tres comunidades Sawhoyamaxa, Xákmok Kásek y Yakye Axa, mantener el contacto con autoridades de salud competentes para la atención específicamente en casos de emergencia.

Estas comunidades cuentan con los servicios de las USF Sawhoyamaxa y Xákmok Kásek y el consultorio que fue equipado por el Ministerio de Salud Pública en Yakye Axa, y el reclamo apunta a garantizar que el sistema de redes pueda funcionar sin problemas cuando la comunidad lo requiera.

“Por ello gestionamos el apoyo de MITIC para poder garantizar el punto resolutivo de manera que el sistema de redes pueda funcionar sin problemas, y la intención es abordar esta problemática y ver como Estado una solución articulada en forma interinstitucional”, explicó la directora de la Dirección de Derechos Humanos, dependiente de la Dirección General de Asesoría Jurídica, Abog. Laura Bordón.

Actualmente, en estas tres comunidades funciona habitualmente el sistema de redes basado en la atención primaria de la salud y estas cuentan con sus promotores indígenas de salud, que son el nexo con la comunidad.

“Hablamos con los representantes de las comunidades e informamos sobre el reclamo; la corte viene a audiencias privadas y vamos a conversar tanto los líderes de las comunidades y nosotros como Estado sobre cómo está avanzando con el cumplimiento de las sentencias. Si bien Salud está cumpliendo con las atenciones en salud, el reclamo es el sistema de comunicación en caso de urgencias”, agregó Bordón.

Debido a la importancia y la urgencia del caso, se apunta a solucionar, asegurar y garantizar el servicio de comunicaciones en estas comunidades.

“Si bien la problemática de la interconexión y todo lo que tiene que ver con la conectividad es una problemática en el Chaco, estas tres comunidades requieren de una protección reforzada porque son víctimas de violaciones de derechos humanos declaradas, tienen sentencias; entonces, como Estado, tenemos que buscar alternativas especiales y específicas para darle cumplimiento dentro de las poblaciones vulnerables”, puntualizó.

Por Resolución S.G. N.° 536, la Dirección de Derechos Humanos es representante del Ministerio de Salud Pública ante el Consejo Asesor Consultivo de la Comisión Interinstitucional Ejecutiva responsable de la ejecución de acciones necesarias para el cumplimiento de sentencias, recomendaciones, solicitudes y otros compromisos internacionales en materia de derechos humanos (CICSI) y ante la Red de Derechos Humanos del Poder Ejecutivo.