- Se trata del "Manjui", del Pueblo Lumnana.
- Es uno de los idiomas que se encuentran en vias a desaparecer.
- Todavia es inculcado de generacion en generacion y lo necesario para su revitalizacion total es la publicacion de materiales que permitan su ensenanza.
El 11 y 12 de noviembre, la Direccion de Salud Indigena, como integrante de la Mesa Interinstitucional por la revitalizacion y promocion de la lengua autoctona acompano a la delegacion de la Secretaria de Politicas Lingüisticas hasta la ciudad de Mariscal Estigarribia, departamento de Boqueron, para desarrollar un taller en la Casa de Formacion de Maestros Indigenas Jose Seelwische, ubicada en la comunidad Santa Teresita y de la cual participaron Lideres Politicos y Espirituales, como asi tambien maestros/as y miembros de la Organizacion del Pueblo Lumnana Manjui de las Comunidades Indigenas Pedro P. Pena, Santa Rosa Wonta, Abizai y San Miguel Yacacuash,
Esta actividad se organizo a fin de generar informaciones acerca del Pueblo Lumnana, en cuanto a su cultura y, sobre todo, la lengua Manjui que, segun el Atlas de Lenguas del Mundo en peligro (2010), es uno de los idiomas que se encuentran en vias a desaparecer; por lo que la revitalizacion y promocion se hace necesaria, siempre y cuando el Pueblo Lumnana acepte que su lengua sea revitalizada y promocionada, tal como expresa el Art. 39 de la Ley 4251/10 de Lenguas.
Se debe destacar que la mesa interinstitucional que trabaja en el Proyecto de Revitalizacion de la Lengua Manjui, esta liderada por la Secretaria de Politicas Lingüisticas, con el apoyo de la Secretaria de Emergencia Nacional, el Instituto Paraguayo del Indigena, la Secretaria Nacional de la Ninez y la Adolescencia, el Ministerio de Educacion y Cultura, desde su area Educacion Indigena, y mediante esta mesa, cada institucion colabora para la realizacion de estos talleres.
El evento dio seguimiento a otro proyecto, llevado a cabo con la comunidad Rio Apa, de Vallemi, en Concepcion, con su idioma Guana. Con esta comunidad se trabajo en varias oportunidades durante el ano anterior y, actualmente, se encuentra en proceso de recuperacion de la lengua, mediante coordinacion de acciones con los lideres y maestros que manejan el idioma, refiere un informativo de la Direccion de Salud Indigena del MSPyBS.
Durante el taller, se trabajo en grupos con la comunidad, mediante unos cuestionarios proveidos por la Secretaria de Politicas Lingüisticas, en donde basicamente se les consulto sobre quienes manejan la Lengua Manjui actualmente, en que lugares acostumbran a hablarlo, si autorizarian que su lengua sea aprendida por otras personas y si estarian dispuestos a promocionarla por distintos medios, ya sean radiales, televisivos, Internet, etc.
Luego de culminar la socializacion de las respuestas de cada uno de los grupos, se procedio a dar espacio para que los presentes al taller aclaren cualquier duda o consulten respecto a las responsabilidades de las instituciones que participaron.
La Directora de Salud Indigena les insto a que manifiesten lo positivo y negativo que perciben como usuarios de los Servicios de Salud y las expectativas que tienen en cuanto al MSPBS, aclarando respecto al objetivo de la Direccion de Salud Indigena y las funciones, como asi tambien los nuevos perfiles que se manejan para contratacion de Promotores Indigenas de Salud, anade el informativo.
Posteriormente, la SEN y el INDI tambien respondieron a los presentes sobre los distintos apoyos que brindan y cuales serian los procedimientos a ser llevados a cabo para la obtencion de esta ayuda.
Se pudo notar que el Manjui todavia es inculcado de generacion en generacion y que lo unico necesario para la revitalizacion total de este idioma seria la publicacion de materiales que permitan su ensenanza en las escuelas indigenas, siendo este el proximo desafio en cuanto a la obtencion de recursos y colaboradores que ayuden a la organizacion, edicion y promocion de lo que constituirian herramientas que puedan mantenerse a traves del tiempo.