Culmina curso de "Clasificación Internacional de Enfermedades CIE 10"




  • Ésta permite clasificar correctamente todas las patologias, con sus signos y sintomas.

  • Apuntan a reducir del 20 al 5 por ciento las causas mal definidas de enfermedades.

  • Para la toma estrategica de decisiones en politicas de salud.


La entrega de certificados del primer modulo del Proyecto de capacitacion en "Clasificacion Internacional de Enfermedades, CIE 10" se llevo a cabo en “La Paloma”, distrito de Canindeyu. La actividad, promovida por el Grupo de Trabajo (GT) Itaipu-Salud, estuvo dirigida a profesionales de las Regiones  Sanitarias de Canindeyu, Caaguazu y Alto Parana, quienes llevan el titulo de codificadores y recibieron el conocimiento de tutores del Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social (MSPyBS) y profesionales especialistas en el tema de los departamentos mencionados.


Entregaron los certificados el Director General de la DIGIES, Lic. Luis Olmedo; el Director Regional de Alto Parana, Dr. Miqueias Abreu; la Directora Regional de Canindeyu, Dra. Maria Antonieta Villalba; la Coordinadora del GT Salud Itaipu, Lic Veronica Duarte; el doctor Gustavo Rene Gonzalez, asesor Medico de la Direccion Financiera de la Binacional, y las Jefas de Bioestadisticas de ambas regiones sanitarias.


La Clasificacion Internacional de Enfermedades (CIE 10) permite clasificar correctamente todas las patologias -con sus signos y sintomas- de tal manera a que el organo estatal competente pueda proveer en tiempo y forma insumos para la prevencion o tratamiento de la enfermedad, segun explico Veronica Duarte, coordinadora suplente del GT.


“Itaipu Binacional, a traves de este grupo de trabajo, brinda cooperacion en cuanto a la logistica y un convenio con la Organizacion Panamericana de la Salud”, recordo Duarte en el acto de culminacion del curso, que tendra seguimiento en el 2015 avanzando a los demas modulos. En el encuentro tambien se hizo entrega de los manuales utilizados para la codificacion.


La finalidad es reducir del 20% de causas mal definidas de enfermedades al 5% de este margen de error, obteniendo asi mejor calidad de informacion para la toma estrategica de decisiones en politicas de salud y dejar capacidad instalada en los puestos de salud.


El objetivo es, ademas, que los codificadores actuen de multiplicadores en sus respectivos lugares de trabajo, apoyen a los medicos en el correcto llenado de registros (sea de consulta externa de la internacion o de la urgencia para procesar datos), codificar e ingresarlos al subsistema de informacion.


La codificacion permite que en cada establecimiento o centro de salud se registren bien los diagnosticos, para que, posteriormente, sean beneficiosos para los organismos que controlan los sistemas de informacion, garantizando el buen uso y la buena calidad.


Se busca tambien conocer con mayor precision las causas de muertes en el pais y realizar comparativos con otros paises.