- Infancia debe ser protegida desde la concepcion.
- Gobierno apunta a brindar oportunidad de acceso a salud, educacion y un desarrollo integral a todos los ninos y ninas.
- Hoy se presento los logros alcanzados en favor de la primera infancia.
Primera infancia es tarea de todos, bajo este contexto, este viernes se llevo a cabo la presentacion de las acciones que el gobierno esta encarando en favor de los ninos y las ninas de nuestro pais, y los avances en la implementacion del Plan Nacional de Desarrollo Integral de Primera Infancia (2011/2020), coordinado por la Comision Nacional de Primera Infancia (CONPI), integrado por tres instituciones: Ministerio de Salud Publica, Educacion y Cultura, y Secretaria Nacional de Ninez y Adolescencia. Actividad tuvo lugar en la sede de Salud Publica, con participacion de altas autoridades.
La atencion en los primeros anos de vida del nino y la nina es determinante. En esta etapa ellos necesitan atenciones, estimulos e interacciones adecuadas que les permitan desarrollar todo su potencial, sostuvo la Dra. Maria Teresa Baran, Viceministra de Salud Publica, durante la rendicion de cuentas a la ciudadania.
Baran explico que durante la primera infancia el cerebro humano crece mas que en ninguna otra etapa en la vida, alcanzando el 80% del tamano adulto en los primeros tres anos y el 90% a los cinco anos de vida, por lo que se considera crucial los primeros cinco anos de vida.
Aseguro que la buena nutricion y el estado emocional de los/as ninos/as durante sus primeros anos, contribuye a igualar las oportunidades. La importancia radica incluso en el momento mismo de la concepcion, es por eso que apuntamos a cuidar igualmente a nuestras embarazadas, para que puedan llegar a buen termino en la etapa gestacional, y de esta manera lograr un mejor porvenir para nuestros/as ninos y ninas.
Paraguay apuesta decididamente a la primera infancia, a traves de politicas publicas que marquen el rumbo para garantizar los derechos de la ninez y la adolescencia, asevero la subsecretaria de Salud, quien destaco la creacion de entornos oportunos y saludables para un buen desarrollo de la infancia.
Por su parte, el Ministro de la Secretaria Nacional de la Ninez y Adolescencia expreso que desde el Estado se esta trabajando fuertemente en la construccion de una politica solida para brindar una vida digna a este grupo poblacional.
Finalmente, la titular del MEC, Marta Lafuente, manifesto que todas las acciones que se lleven adelante por los/as ninos/as hoy, repercutira en la sociedad futura. Ninos/as alegres y madres felices es a lo que apuntamos, esto solo es posible si hacemos realidad el enfoque de derechos en el acceso a los bienes y servicios, senalo.
Durante la presentacion del informe de gestion, se hizo mencion respecto al compromiso asumido por el mandatario de la nacion, Horacio Cartes, luego de asumir la presidencia, con la rubricacion de 20 compromisos para mejorar la situacion de la ninez y la adolescencia. El Plan Nacional de Primera Infancia corresponde al compromiso numero dieciseis, que comprende, la ejecucion articulada del Plan Nacional de los tres sectores: MSP, MEC y Secretaria de la Ninez; ademas de esto, otros seis compromisos guardan relacion directa con la primera infancia: ley de adopciones, identidad, nutricion y el acceso a los servicios.
Este Plan Nacional compone 250 acciones distribuidas en tres ejes principales: lactancia materna, desarrollo infantil temprano y fortalecimiento del sistema nacional de promocion y proteccion de derechos, ejes que estan siendo desarrollados de forma sectorial con enfasis en salud, educacion y ninez.
Avances
Con relacion a lactancia materna, se logro el posicionamiento en la agenda publica de la importancia del amamantamiento y su impacto en la vida del recien nacido. Ademas, promocion de la lactancia a traves de la instalacion de salas de lactancia en empresas privadas e instituciones publicas, en apoyo y prosecucion del amamantamiento. Salud Publica dispone actualmente de lineamientos para la implementacion de este tipo de salas en los lugares de trabajo. Talleres de capacitacion y sensibilizacion a madres trabajadoras en diversas empresas.
Tambien se instalaron puestos de colecta de este alimento y capacitacion del uso de la leche materna para ninos/as internados/as en terapia intensiva neonatal, articulado con el Proyecto de supervivencia infantil y hospitales amigos de la infancia.
Otro logro, la implementacion del Programa AIEPI para la Atencion de Enfermedades Prevalentes de la Infancia por medio de un curso virtual y la extension del recien nacido para las USF, en el marco de la Movilizacion nacional para la disminucion de la mortalidad materna y del recien nacido.
En cuanto a desarrollo infantil temprano, a traves de los CEBINFAs (Centro de la Infancia y la Familia) del MSP, desde donde se brinda al grupo infantil (de 0 a 5 anos de edad), estimulacion para el desarrollo cognitivo, emocional y fisico. Asimismo, alimentacion, consultas pediatricas y odontologicas, evaluaciones psicologicas y psicopedagogicas, y trabajo con el componente familiar.
Por otra parte, se han instalado cinco comedores comunitarios en zonas estrategicas destinados a ninos/as y adolescentes que viven en condiciones vulnerables.
Prosiguen los talleres de reanimacion neonatal, en el marco de la estrategia #CeroMuertesEvitables, para la disminucion de la mortalidad materna e infantil. Las capacitaciones se llevan a cabo en seis departamentos considerados prioritarios: Concepcion, Guaira, Canindeyu, Caazapa, neembucu y Alto Parana.