- Afecta al 2% de la poblacion mundial.
- Es el segundo trastorno degenerativo despues del Alzheimer.
- MSP brinda asistencia a pacientes con esta enfermedad en los hospitales de, Luque y el Nacional de Itaugua.
Temblores en reposo, rigidez muscular, lentitud de movimientos, son algunos de los sintomas que refleja la persona que padece la enfermedad de Parkinson. Este mal genera danos progresivos al sistema nervioso central que altera el movimiento, el equilibrio y el control muscular. En las ultimas fases de la enfermedad, algunas personas desarrollan problemas de memoria y claridad mental.
El Parkinson afecta aproximadamente a un 2% de la poblacion mundial. Es el segundo trastorno degenerativo despues del Alzheimer.
El hospital regional de Luque, dependiente del Ministerio de Salud Publica cuenta con un equipo de neurologos que asiste a los enfermos con Parkinson. Ellos realizan el diagnostico y la medicacion a cada uno de los pacientes que acuden hasta este servicio.
Es una enfermedad que produce lentamente estragos en la persona, dejandolo en condicion incapacitante, afirma el Dr. Francisco Duarte, titular del hospital regional.
Lamentablemente el parkinsonismo no tiene cura aun, pero es tratable. El tratamiento para este tipo de mal es farmocologico, con medicamentos controlados de alto costo.
Levodopa es el medicamento que dispone el Ministerio para tratar el parkinsonismo. Se inicia al principio con dosis bajas y con el correr del tiempo se va graduando de acuerdo a la necesidad. Se cuenta ademas con otros farmacos de segunda linea que son provistos gratuitamente a los pacientes, puntualiza el titular del hospital de Luque.
Duarte asevera que los medicamentos atenuan y retrasan los sintomas como el temblor y la rigidez, caracteristicos de la enfermedad.
Indico que en el citado servicio, la atencion especializada a personas con mal de Parkinson se realiza de lunes a viernes en turno manana, de 7 a 13 horas; y los dias lunes, miercoles y viernes el horario de atencion se extiende hasta la tarde. La atencion neurologica esta prevista igualmente en el area de urgencia, en caso que alguno que padezca la enfermedad lo requiera.
La asistencia al parkinsoniano se brinda igualmente en el hospital Nacional de Itaugua. Al respecto, la Dra. Maida Morel Pirelli, jefa del Servicio de Neurologia del hospital Nacional refiere que el parkinsonismo afecta por igual a hombres y mujeres. Menciona que esta patologia se manifiesta con frecuencia a la edad de 60 anos, aunque tambien existen formas de aparicion juvenil, antes de los 45.
Morel senala que en el pais no se dispone de estadisticas nacionales respecto a la incidencia de casos.
El hospital Nacional asiste un promedio de 80 parkinsonianos al ano, quienes reciben asistencia medica, estudios de diagnosticos y fisioterapia.
Segun explico la neurologa, la medicacion basica para tratar el Parkinson se centra en dos componentes principales: Levodopa o L-DOPA, y el pramipexol.
Desde el ano 1997, cada 11 de abril se conmemora el Dia Mundial de la enfermedad de Parkinson, con el fin de concienciar y sensibilizar a la poblacion acerca de esta patologia degenerativa que aunque no es curable, con tratamiento se puede mejorar la condicion de vida del paciente.