Con disposición adecuada de basuras y correcto control canino, casos de leishmaniosis pueden disminuir






  • [caption id="attachment_2883" align="alignright" width="300"] Dr. Aurelio Fiori, director del Programa Nacional de Control de Zoonosis y Centro Antirrabico Nacional[/caption]

    El 2013 cerro con 3.700 casos positivos.


 

La leishmaniosis es una enfermedad que poco a poco se va dispersando. “Antiguamente se mantenia en la zona rural pero hoy dia se ha urbanizado”, afirma el director del Centro Antirrabico Nacional, Dr. Aurelio Fiori.

Segun el profesional, la leishmaniosis se encuentra actualmente dispersa por todo el departamento Central. Aduce que la concentracion de la enfermedad en algunos municipios es debido a la cantidad de patios baldios existentes. “Cuanto mas patios baldios y mas basura acumulada hay, mayor es la incidencia de la enfermedad”, asegura.

Datos del Centro Antirrabico Nacional senalan que en el 2013, de 10.833 muestras tomadas a canes, 3.700 de ellos dieron positivo a leishmaniosis.

Como medida preventiva, los animales que presentaban dicha enfermedad fueron eutanasiados en su gran mayoria, manifesto el titular del CAN. Refiere que para impedir el riesgo de transmision de la enfermedad en humanos y animales sanos, la OPS/OMS recomienda la eutanasia de las mascotas.

Por otra parte menciona que, en relacion a anos anteriores, hoy dia se observa un leve incremento de leishmaniosis en foco. Fiori explica que anteriormente, tras la intervencion de un foco, esto es, control de canes a 9 manzanas a la redonda de la vivienda de la persona infectada, alrededor de 22% de los animales eran positivos a la enfermedad. Actualmente encontramos que cerca del 40% de los animales presentan leishmaniosis.

Para frenar la leishmaniosis, el profesional sanitario solicita a la ciudadania realizar la disposicion adecuada de las basuras. Igualmente realizar limpieza de patios y baldios, y eliminar las materias organicas en descomposicion, “principalmente las flores de mango que contribuyen a mantener la humedad y que promueve la proliferacion del transmisor del virus”, senala el profesional.

Asimismo llevar a cabo un control periodico del animal, esto es, visitar al veterinario por lo menos uno a dos veces al ano para someterlo al muestreo correspondiente y descartar la aparicion de leishmaniosis.

“Hay muchos perros callejeros, portadores de la enfermedad que estan transmitiendo a los animales sanos”, advierte. Para proteger a las mascotas sugiere colocarles pipetas y collares con repelentes, pues con esto se disminuye el riesgo de que el canino enferme por leishmaniosis.

 

A tener en cuenta

  • Sintomas en humanos: fiebre recurrente y abultamiento de abdomen.

  • Diagnostico: con analisis de sangre.

  • Recurrir inmediatamente a la consulta medica.


Sintomas en animales: adelgazamiento del animal, decaimiento, agrandamiento de los ganglios linfaticos, alargamiento de las unas y problemas cutaneos. Tambien pueden presentarse enfermedades paralelas como bronquitis, conjuntivitis y en otros casos hasta presencia de llagas.

Ante estos sintomas, acercarse al veterinario o al Centro Antirrabico Nacional.

Proyectos

Segun expreso el director del Centro Antirrabico Nacional, Aurelio Fiori, este ano tienen previsto fortalecer convenios con instituciones y organizaciones no gubernamentales que trabajan por el bienestar animal, para definir acciones conjuntas a fin de controlar la enfermedad. “Para el efecto hemos conversado con la Sociedad Protectora de Animales y Plantas del Paraguay. La unica via que tenemos para controlar el mal es con el control de reservorios y sometiendo a eutanasia los casos positivos de leishmaniosis”, expreso.