CDE: Agasajan a primeros beneficiados de “mamá canguro”






  • En el hospital regional de Ciudad del Este que, desde setiembre del 2011, recibio a 154 bebes prematuros en la sala de “mama canguro”.

  • El metodo consiste en la atencion a prematuros, manteniendolos en contacto piel a piel con su mama, papa o algun miembro de la familia.

  • Elsa Milagros, hoy con cuatro anos de edad, fue la primera "cangurita" que habia nacido a las 33 semanas de gestacion de la mama y 1,600 kg.



Con motivo del aniversario de la habilitacion de la sala y el metodo “Mama Canguro” en el Hospital Regional de Ciudad del Este, madres y ninas/os que utilizaron este metodo, fueron agasajados por profesionales del servicio de pediatria y celebraron la vida.



Desde setiembre del 2011, pasaron 154 bebes prematuros por la sala de “Mama Canguro”. Elsa Milagros, hoy con cuatro anos de edad, fue la primera "cangurita" que habia nacido con 33 semanas y 1 kilo 600 gramos.



Maria Isabel fue la primera mama canguro en utilizar la nueva sala en el 2011, tuvo un varon con 1.600 gramos y la utilizo hasta que su bebe sobrepaso los 2 kg.

El Metodo “Mama Canguro" es la atencion a los bebes prematuros y de bajo peso al nacer, manteniendolos en contacto piel a piel con su mama, papa o algun miembro de la familia, es un metodo eficaz y facil de aplicar, segun lo explicado por el Dr. Carlos Gomez, coordinador del Programa y organizador del evento.



La estrategia implementada sustituye a la incubadora, porque la mejor fuente de calor es el humano. De esta manera, el bebe prematuro permanecera todo el tiempo con su madre, padre o algun miembro de la familia, como hacen los canguros cuando tienen a sus crias y terminan su maduracion en estrecho contacto, piel con piel, con su progenitora.



Con esta practica se pueden disminuir las muertes neonatales, a traves de la concienciacion para amamantar a los bebes y mantenerlos con el calor de la madre.



Se cuenta en este servicio del MSPyBS con una sala climatizada, tres camas y las comodidades basicas para que las madres puedan amamantar a sus hijos/as sanos/as, hasta que recuperen el peso normal.



Durante dos anos, se conto con el apoyo del Proyecto MCHIP-USAID, quienes se encargaron del adiestramiento y capacitacion del personal de salud. Ahora ya es parte de los servicios brindados por el Hospital Regional, para llegar a ?#?CeroMuertesEvitables.