“Es un derecho tener un día libre para hacerse el Papanicolaou”




  • Lanzan campana para que mujeres del sector publico y privado puedan realizarse el estudio.

  • Esto se da en cumplimiento de la Ley 3.803/09, la cual estipula el permiso remunerado por un dia.


El Ministerio de Salud Publica presento hoy la campana denominada: #AusenciaJustificada, cuyo objetivo es que las mujeres tengan un dia libre para la realizacion del estudio de Papanicolaou como medida para prevenir el cancer de cuello uterino.

Recordemos que el cancer de cuello uterino figura como una de las principales causas de muerte en esta franja poblacional, con cerca de 500 defunciones anuales.

De esta actividad fueron participes la Viceministra de Salud, Dra. Teresa Baran, la Dra. Karen Diaz de la Direccion de Salud Sexual y Reproductiva, asi como representantes de Itaipu Binacional y el Fondo de Poblacion de las Naciones Unidas.

En ese aspecto, la Dra. Baran hizo enfasis en el alcance de la Ley 3.803/09 que otorga a todas las trabajadoras del pais el derecho a un dia de licencia remunerada para someterse a examenes de Papanicolaou y Mamografia. La misma fue reglamentada por el Ministerio de Justicia y Trabajo a traves de la Resolucion N° 1173/12, observando que es un derecho, no un permiso, y que como tal corresponde darsele cumplimiento.

“Todas las mujeres del Paraguay, por ley, tienen permiso para hacerse el PAP y prevenir el cancer. En salud todos los servicios, los mas de 1.500, hacen el PAP en forma gratuita. Este evento es promovido conjuntamente con Ojo de Pez, Itaipu Binacional, UNFPA, CEPEP y Canal 13”, dijo Baran.

El Pap permite detectar las displasias, es decir las lesiones precursoras del cancer, antes de que se desarrolle el cancer propiamente dicho. “Las mujeres tienen que saber que haciendose el PAP se puede diagnosticar un cancer precoz que puede ser curable. Es un derecho tener un dia libre para hacerse el Papanicolaou”, refirio.

Paraguay ocupa el primer lugar en incidencia y en mortalidad por cancer de cuello uterino a nivel del cono sur, con cifras de incidencia y fallecimientos similares a las del continente africano, siendo que paises como Australia y Nueva Zelanda tienen tasas estimadas de incidencia de 5,5 x 100.000 mujeres y la tasa de mortalidad es de 2 x 100.000 mujeres.