- Se realiza a todos los/as recien nacidos/as para detectar enfermedades que pueden producir retardo mental e incluso la muerte.
- Mediante este test se puede detectar hipotiroidismo congenito, fenilcetonuria y fibrosis quistica.
- El estudio es obligatorio y gratuito en servicios del Ministerio de Salud.
El test del piecito es un estudio que debe hacerse a todo/a recien nacido/a antes del alta hospitalaria y sirve para diagnosticar enfermedades que pueden producir retardo mental, como hipotiroidismo congenito, fenilcetonuria y fibrosis quistica. Este examen es gratuito y obligatorio en todo el territorio nacional.
La Dra. Marta Ascurra, directora del Programa de Prevencion de la Fibrosis Quistica y el Retardo Mental del Ministerio de Salud asegura que la deteccion temprana de los bebes afectados es muy importante para evitar que se produzcan danos severos y se pueda lograr una mejorar calidad de vida del paciente. Entre estas consecuencias figura el dano cerebral, alteraciones neurologicas, trastornos del crecimiento y problemas respiratorios, entre otras complicaciones.
El Ministerio de Salud dispone de mas de 1.000 sitios de toma de muestras distribuidos en todo el pais para efectuar este estudio. Para el efecto, el trabajador de la salud, utilizando una pequena lanceta esteril, realiza una puncion en el talon del bebe para extraer unas gotitas de sangre, las cuales seran recogidas en un papel de filtro. Una vez seca esta muestra, sera enviada al Laboratorio del Programa para su analisis. Se recomienda que el bebe este en los brazos de la madre, con los pies hacia abajo, lo que permite un mayor flujo de sangre y mejor manejo del bebe.
Ascurra refiere que se asiste actualmente a unos 500 pacientes, en su mayoria ninas y ninos: 130 de ellos con fibrosis quistica, 60 con diagnostico de fenilcetonuria y el resto presenta hipotiroidismo congenito, a quienes se les brinda tratamiento y medicamentos gratuitos.
Segun senala la profesional medica, el tratamiento de un/a paciente con este tipo de enfermedades ronda los 15 millones de guaranies al mes, costo que es absorbido por la cartera sanitaria.