Algunos problemas que podrían afectar a la madre durante la lactancia

La leche materna aporta a los niños, todos los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludable. Constituye el alimento esencial para incrementar las defensas de los mismos y prevenir enfermedades. La lactancia, un acto natural, podría verse afectada por ciertos problemas físicos y psicológicos en la madre que en algunos casos ocurre durante los primeros días o semanas de vida y otros durante los siguientes meses del niño.


El periodo “puerperal” o despues del parto, es un momento delicado sobre todo para algunas madres primerizas, quienes deben aprender y observar para entender y satisfacer las necesidades de su recien nacido (RN).  El mismo, tiene que ser capaz de extraer la leche, siguiendo sus reflejos innatos.

Ahora bien, en este proceso de vinculo afectivo entre madre e hijo podrian presentarse ciertos problemas en la madre, los cuales mencionamos a continuacion: 

* Pezones invertidos: Este es un rasgo familiar y consiste en una hendidura del pezon en forma de una pequena linea recta. Clinicamente se manifiesta por dificultad en el agarre y succion ineficaz del recien nacido al pecho. Por ello, es necesario asegurar el contacto piel a piel, inmediatamente despues del nacimiento.  

Recomendaciones: Se debe evitar chupetes y biberones. Utilizar dispositivos de succion suave: jeringa. 

* Grietas: Son causadas por el mal agarre y la posicion inadecuada del recien nacido al pecho. Frecuente en los primeros dias de vida del nino. Se caracteriza por un intenso dolor durante la succion de la leche por parte del RN y se puede observar heridas en el pezon o sangre en la leche materna (LM).

Recomendaciones: Se debe corregir el agarre y la posicion. Aplicar leche materna por los pezones con grietas luego de cada mamada y airearlos dos veces al dia. Retirar suavemente el pezon de la boca del RN, colocando el dedo indice entre el pezon y la boca para que libere espontaneamente el mismo, evitando asi, mas traumas. 

* Ingurgitacion (pechos repletos de leche y liquido tisular) o Pletora (pechos llenos de leche) y congestion mamaria: Producto de amamantamiento infrecuente o ineficaz. Visualmente se observa ambos pechos, brillantes, duros, dolorosos, calientes y a veces eritematosos (enrojecimientos en la piel con inflamacion). Dolor espontaneo y al mamar. Hipertermia materna: “fiebre de leche por inflamacion. 

Recomendaciones:  remover la leche a traves del amamantamiento (AA) frecuente y eficaz o por extraccion manual y mecanica. Panos tibios sobre el pecho antes de amantar y panos frios entre los AA. Masajes circulares suaves al pecho y si hay edema de la areola, realizar compresion suave de la misma. 

* Obstruccion del conducto lactifero (finalizan en el pezon y tienen la funcion de llevar la leche materna): Tambien causado por AA infrecuentes o ineficaces, presion del pecho por la ropa, sosten apretado o por dormir sobre los pechos. Aparece en cualquier momento de la lactancia, raramente en los primeros dias. Se caracteriza por el dolor intenso en un area localizado en el pecho, la cual se presenta dura y a veces eritematosa. 

Recomendaciones: aplicar la misma tecnica mencionada en el caso anterior y evitar ropas ajustadas y sostenes con alambres. Si no mejora o reaparece consultar con el medico. 

*  Mastitis: Inflamacion de la glandula mamaria y obstruccion de los conductos de la leche, grietas que podrian ser la puerta a germenes. Se caracteriza por un dolor intenso, calor y eritema en una zona localizada en el pecho que incluso podria estar acompanado de un malestar general, mialgias, cefalea y fiebre. 

Recomendaciones: Reposo materno, buena hidratacion via oral, antinflamatorios. Acudir al medico para el diagnostico laboratorial. 

*  Candidiasis del pecho: Asociado al uso de antibiotico por la madre, candidiasis materna satelite y/o micosis bucal del RN. Se caracteriza por las lesiones en la areola y pezon, eritematosas, brillantes, descamativas con enrojecimiento intenso en la periferia y placas blancas. Sin embargo, muchas veces el pezon y la areola estan normales. En ambos casos, la madre, presenta escozor o quemadura y dolor en los pechos durante y despues de la lactancia. 

Recomendaciones: Tratar con antimicoticos topicos en la madre y en el recien nacido. 

* Leche insuficiente: Inadecuada extraccion de leche que puede llevar a la disminucion de la produccion: madres inseguras, no motivadas, uso de suplementos de leche artificial innecesarios, uso de chupete y biberones, etc. Clinicamente la madre, tiene la percepcion de que sus pechos, no se llenan como antes. 

Recomendaciones: Evaluar la succion por parte del nino. 

* Depresion materna: Asociada a antecedentes de depresion, embarazo no deseado, problemas sociales o familiares durante el embarazo y/o complicaciones obstetricas. La madre no tiene ganas ni energias para relacionarse con el nino, ni con las demas personas. Se siente aislada e incomprendida, y temerosa de expresar sus sentimientos. Siente preocupaciones obsesivas por la salud de su hijo. 

Recomendaciones: Consultar con el medico. Psicoterapia y Psicofarmacos.  

La Organizacion Mundial de la Salud, recomienda la lactancia materna exclusiva, durante los primeros seis meses, continuando por dos anos o mas, con una alimentacion complementaria oportuna, segura y de calidad.  La Leche materna, es un alimento natural que posee todos los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo del bebe. Proporciona beneficios inmunologicos y previene enfermedades metabolicas.

El acto de amamantar tambien aporta beneficios para la madre, ya que disminuye el riesgo de que esta pueda padecer cancer de ovario y de mama, dos de las principales causas de muerte entre las mujeres.

En Paraguay, un 75 a 90% de las madres, inician la lactancia en el hospital, y la tasa de lactancia materna, exclusiva a los 6 meses, es de 31, 3%.