Riesgo de reintroducción de la fiebre amarilla también se reduce con el control de vectores

Las zonas urbanas pueden mantenerse libres del virus con una efectiva acción contra la población de mosquitos.
Es indispensable que la comunidad verifique sus viviendas de manera periódica y elimine criaderos y potenciales criaderos.
También los gobiernos locales deben cumplir con la limpieza y recolección de residuos en sus respectivas ciudades.


El riesgo de transmision de la fiebre amarilla en zonas urbanas puede reducirse a traves de una efectiva estrategia del control de mosquitos, con la eliminacion de criaderos y potenciales criaderos. Asi tambien, con el uso de repelentes, mosquiteros y otras medidas de prevencion de picaduras de mosquitos.

La cartera de Salud Publica insta a la poblacion a no descuidar el control de sus viviendas de manera periodica, para la eliminacion de potenciales criaderos y criaderos de mosquitos, como una medida fundamental para la prevencion de esta enfermedad y de otras como Dengue, Zika y Chikungunya. El Aedes aegypti es el mismo vector transmisor.

Ademas, recuerda a los gobiernos locales su responsabilidad de mantener los espacios publicos libres de elementos que puedan constituirse en criaderos, asi como la recoleccion regular de los residuos y el control de los baldios.

Estas acciones se combinan con la vacunacion dirigida a personas de entre 1 y 59 anos de vida que aun no han recibido la dosis unica de la antiamarilica, quienes viven en zonas de riesgo en frontera con Brasil, asi como aquellas que trabajan en zonas selvaticas o boscosas, guardabosques, lenadores, guias turisticos, barqueros, etc. Cabe recordar que la vacuna antiamarilica es gratuita en servicios del Ministerio de Salud y exclusivamente esta cartera de Estado es la que expide el carnet de vacunacion internacional valido para viajar a Rio de Janeiro, Bahia, Espiritu Santo y San Pablo, zonas con brote epidemico de fiebre amarilla actualmente.

Signos y sintomas de la fiebre amarilla

Es una enfermedad infecciosa viral aguda, que tiene una duracion breve y gravedad variable, siendo comunes las infecciones oligosintomaticas.

El cuadro clinico caracteristico es de comienzo subito y dura entre 3 a 4 dias. Se manifiesta con fiebre, escalofrios, cefalalgia, dorsalgia, mialgias generalizadas, postracion, nauseas y vomitos.

En algunos casos, al cuadro inicial puede sumarse ictericia de grado variable acompanada de oligoanuria, albuminuria y leucopenia.

El 15% de los casos progresa hacia la denominada etapa de intoxicacion, con sintomas de insuficiencia hepatica y renal, con hematemesis, melena y otras manifestaciones hemorragicas (epistaxis, otorragias, gingivorragias). La mitad de los pacientes que entran en la fase toxica muere en un plazo de 10 a 14 dias, el resto se recupera sin lesiones organicas importantes.

La vacuna contra la fiebre amarilla esta contraindicada en:

Personas con enfermedades febriles agudas, con compromiso del estado general de salud.

Persona con antecedentes de hipersensibilidad a huevos de gallina y sus derivados.

Embarazadas, salvo en situacion de emergencia epidemiologica, siguiendo recomendaciones de las autoridades de salud.

Personas Inmunodeprimidas (cancer, Leucemias, Sida, etc.), ninos menores de 6 meses de edad y mayores de 59 anos.

Personas con antecedentes de hipersensibilidad a la Kanamicina y eritromicina.