Existe un protocolo de seguridad que aborda el método de atención de pacientes internados, los riesgos de caídas y que incluye la identificación correcta e inequívoca de cada persona así de los análisis y estudios realizados durante el evento de atención.
El Hospital Distrital
de Villa Elisa es uno de los pioneros en la implementacion del Protocolo de
identificacion correcta e inequivoca del paciente, que entre sus paginas
establece como cuidad a cada persona internada, asi como los niveles de
atencion y riesgos que pueden tener, como por ejemplo las caidas de la cama.
La identificacion
del paciente y de muestras biologicas, representan un problema grave con un repercusion
directa e inmediata y con posible riesgo para el paciente. Cuando un paciente
esta mal identificado pueden ocurrir eventos adversos como el tratamiento
incorrecto o la ausencia del mismo, puede provocar retraso en el diagnostico,
un diagnostico errado o en ocasiones el fallecimiento del paciente.
Para identificar
correctamente a los pacientes se debe implementar un sistema unico e
inequivoco. Los datos definidos como inequivocos que deben ser inscriptos en la
pulsera identificadora son el nombre y apellidos, fecha de nacimiento y su cedula
de identidad.
Cualquier otro
dato no contribuye a la identificacion correcta del paciente. En caso de RN,
debe tener nombre completo de la madre, fecha y hora de nacimiento.
Al ingreso del
paciente al servicio, el primer paso es la admonicion, con datos completos y
luego se le coloca un brazalete identificativo que no debe ser quitado hasta el
alta medica. Ante emergencias, la prioridad debe ser la atencion al paciente y
no la identificacion del mismo. Sin embargo ese paso debe realizarse posteriormente
pero con la brevedad necesaria.
La finalidad de
contar con un protocolo de seguridad del paciente es poder disminuir la
variabilidad en la atencion clinica, contar con una herramienta facil de utilizar en el
que indique que hacer y como hacerlo para disminuir la cantidad de errores y de esta forma
disminuir el numero de eventos adversos que puedan ocurrir en los servicios de
salud.