El camino de la leche materna: un proceso de calidad

La leche recorre un camino desde que una mamá, que la produce en abundancia, la dona hasta que un bebé que la necesita se alimenta con ella. Y para que al final del camino la leche conserve la más alta calidad nutricional, el Banco de Leche Humana del Hospital Materno Infantil “San Pablo”, sigue un protocolo médico.



Una serie de sub-procesos de calidad constituyen ese protocolo:

-UN PEDIDO 

El camino de la leche comienza con la formalidad medica del pedido al banco. Un pediatra de solicita la leche con un documento similar a una receta medica,” explica Marta Herrera, Pediatra, Jefa del Banco de Leche. “En esta hoja el especialista indica: el tipo de leche que precisa el bebe (por ejemplo, si es calostro o leche madura, de alta o baja caloria); la via de administracion (por bomba, infusion continua, por gavage o sonda nasogastrica, lo cual determina la forma en que prepararemos la leche); y el volumen se necesita por cada toma. Tambien consigna referencias personales del recien nacido; diagnostico y datos del medico solicitante”.

-CONSENTIMIENTO INFORMADO

Para que un recien nacido reciba la leche que el banco del San Pablo brinda, sus padres o encargados firman un documento de consentimiento informado del proceso de donacion y de la gratuidad del servicio.

-SELECCIÓN DE DONANTES 

Seleccionar a donantes aptas entre las mujeres que manifiestan voluntariamente su deseo de donar, es un sub-proceso de calidad fundamental en el camino de la leche. 

Pasando por un analisis bioquimico completo – que incluye HIV, Citomegalovirus, Hepatitis B, Sifilis y Rubeola- la jefatura medica del banco de leche selecciona a las donantes aptas. Los resultados se documentan en un formulario de donante, que incluye datos personales, domicilio e historia medica del parto de la mujer.

-DOS MODALIDADES DE DONACIÓN

La donacion de leche materna ocurre en dos modalidades. Por un lado donan las madres con recien nacidos internados en el San Pablo que muestran una abundante produccion de leche. Durante su estancia en el hospital, estas mamas acuden cada tres horas a una sala de extraccion. Por otro lado se encuentran las madres que donan desde sus casas. El equipo de profesionales mantiene contacto telefonico con ellas y las visita periodicamente para recoger la leche que ellas colectan en frascos esterilizados proveidos por el hospital y que se guardan en congelador. Este encuentro permite aclarar dudas y ayudar a resolver problemas que puedan surgir. En el traslado desde la casa de la donante hasta el hospital la leche viaja respetando la cadena de frio.

-CAPACITAR

En un contacto cercano con las donantes internas o externas, profesionales del banco las capacitan en tecnicas de extraccion y conservacion de la leche con un acompanamiento durante el amamantamiento o la extraccion.

-PASTEURIZACIÓN

Unas pruebas quimicas de la leche donada definen si esta es aceptada o desechada. Aqui comienza un sub-proceso central en el camino de la donacion de leche: la pasteurizacion.

Una vez pasteurizada, la leche pasa por enfriamiento rapido y es envasada y etiquetada. 

En este punto debe ser sometida a una nueva instancia; el control de calidad bacteriologica. Este analisis toma 48 horas. La leche con resultados negativos bacteriologicos es apta para su distribucion y la que presenta resultados positivos es desechada luego de un cultivo y la revision del proceso.

-ALMACENAMIENTO

La leche pasteurizada dura seis meses en el freezer. Cada dia en un espacio y con elementos esteriles, el personal del banco divide en porciones la leche que sera utilizada en la jornada. 

El volumen depende del numero de receptores de ese dia y del tipo de pedido que generaron los pediatras. La leche donada llega al recien nacido siempre y cuando haya aprobado todo el protocolo de calidad y se encuentre disponible en stock.