Será el primero en el país.Con esta herramienta se apunta a robustecer los mecanismos de control, vigilancia y uso prudente de los antibióticos en la salud humana, animal y vegetal.
El comite tecnico nacional de Resistencia Antimicrobiana (RAM), constituido por representantes de salud humana y pecuaria, se reunio hoy en las instalaciones de la OPS/OMS Paraguay, para llevar a cabo la revision del Plan Nacional de Resistencia Antimicrobiana Paraguay, cuyo objetivo principal apunta a reducir la incidencia de las bacterias y prevenir el desarrollo de otras nuevas, con el uso prudente de los antibioticos. El encuentro fue liderado por el director de Vigilancia de la Salud, Dr. Guillermo Sequera.
El presente plan utiliza como marco “El plan de accion mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos”. Paraguay como estado miembro de la OPS/OMS, asumio el compromiso de adoptar un Plan a nivel nacional para hacerle frente a esta problematica de salud global.
“Desde hace unos anos se esta detectando que las bacterias se estan haciendo cada vez mas resistentes a los antibioticos. Los equipos de investigacion de las industrias farmaceuticas no estan encontrando nuevos grupos de farmacos para hacer frente a estas bacterias”, expuso durante el encuentro, la Dra. Viviana De Egea, encargada de Control de Infecciones de la Direccion de Enfermedades Transmisibles.
Segun indico, hace un par de anos se esta trabajando en este plan de accion con participacion de numerosos componentes (Direccion de Vigilancia de la Salud, Instituto Nacional de Alimentacion y Nutricion, SENAVE, SENACSA, Direccion Nacional de Vigilancia Sanitaria, Laboratorio Central, Pronasida, entre otros); en la fecha se dio lugar a la revision final del material. Una vez culminado, se tiene previsto presentar al Ministro de Salud Publica, para su respectiva aprobacion por resolucion ministerial.
De Egea explico que cada componente cuenta un objetivo estrategico, que sera socializado y desarrollado por los representantes de esos componentes a los diversos sectores hasta llegar a la comunidad. “El objetivo principal es reducir la incidencia de estas bacterias y prevenir de otras nuevas”, puntualizo.
Resalto que uno de los objetivos trazados en este Plan ya fue concretado con la disposicion emitida por la cartera sanitaria que prohibe la venta de antibioticos sin receta archivada, que forma parte de la linea estrategica.
Por su parte, el Dr. Hernan Rodriguez, director de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles, menciono que en esta reunion de trabajo se definiran los ultimos aspectos de este plan, para finalmente ponerlo en funcionamiento en el transcurso de estos meses.
Aseguro que la resistencia antimicrobiana es un problema que no solo que se experimenta en Paraguay, sino que se ha convertido en una problematica mundial.
Recomendo a la poblacion evitar el uso indiscriminado de antibioticos. Es importante entender que este medicamento –el antibiotico- esta indicado para combatir bacterias; sin embargo, la gente lo esta utilizando para afecciones que no corresponden. "El antibiotico no sirve para calmar el dolor de garganta o la tos, por dar un ejemplo", sostuvo.
Rodriguez declaro que el mal uso de los antibioticos, con la ingesta de dosis incorrectas y si no se cumple el tiempo de tratamiento indicado o se emplea sin la autorizacion del medico, favorece a la resistencia de los microbios.
En la oportunidad, el Dr. Miguel Aragon, Asesor de OPS/OMS, ratifico la importancia del trabajo interinstitucional y en equipo para hacerle frente a esta problematica. “Diferentes instituciones del Estado conjuntamente con la sociedad civil y el sector privado debemos trabajar para la vigilancia, el control y la prevencion de la resistencia antimicrobiana”, aseguro.
Situacion mundial
La resistencia antimicrobiana amenaza la efectividad en la prevencion y el tratamiento de un numero cada vez mayor de infecciones causadas por bacterias, parasitos, virus y hongos.
A nivel global, unas 480.000 personas al ano desarrollan tuberculosis multirresistente a farmacos y alrededor de 700.000 personas mueren debido a infecciones causadas por patogenos resistentes a farmacos (incluyendo bacterias, VIH y malaria). Para el 2050 se estima mas de 10 millones de defunciones anuales si no se toman medidas.
Situacion nacional
Paraguay dispone actualmente de:
Un Programa Nacional de control de infecciones, que imparte normativas a nivel nacional.
Capacidad instalada para el control de la calidad de medicamentos.
Comite de Control de infecciones en hospitales publicos con unidades de cuidados intensivos.
Laboratorio de Referencia Nacional oficial y una red de laboratorio (publicos y privados), para las pruebas de sensibilidad antibiotica.
Laboratorios de control de calidad: Instituto Nacional de Tecnologia y Normalizacion (INTN) y el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnologicas (CEMIT).
Una politica de medicamentos (2015).