Cobertura de Atención Primaria de Salud y conectividad de hospitales son ejes centrales monitoreados por el Gobierno Nacional.“Hoja de ruta” para lograr estos objetivos se delinea con gerentes de Salud Pública, con el involucramiento de las Gobernaciones.
En pos del cumplimiento de las metas presidenciales para el sector salud, este jueves tiene lugar un encuentro de planificacion gerencial con Directores Regionales, Jefes Regionales de Atencion Primaria de Salud, Administradores y Secretarios de Salud de las Gobernaciones del pais, en el Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social.
Dos ejes centrales monitoreados por el Gobierno Nacional son pilares de esta reunion:
1. Aumento de la cobertura de Atencion Primaria de Salud.
2. Conectividad de hospitales.
Atencion Primaria de Salud
El Gobierno Nacional, con el objetivo de ofrecer respuesta oportuna, eficiente y eficaz a la gente en materia sanitaria, apuesta a la estrategia de Atencion Primaria de Salud, a traves de las USF, que son la puerta de entrada al Sistema Nacional de Salud.
Por ello, para el 2023 se pretende aumentar la cobertura a nivel pais de un 32% a un 50%, mediante la construccion de 402 nuevas Unidades de Salud de la Familia y la mejora edilicia de unas 300.
Para cumplir esta hoja de ruta trazada, el trabajo se desarrolla de manera institucional, con los gerentes regionales, los encargados de las USF, asi como a nivel local y departamental, involucrando a la comunidad y a las Gobernaciones.
Conectividad
Actualmente, el Ministerio de Salud se aboca a la conectividad de sus hospitales y, en este ambito, el monitoreo del Gobierno Nacional centra su atencion en dos puntos:
1. Reduccion del tiempo de espera en los hospitales, con el desarrollo del plan de informatizacion e instalacion de una red de fibra optica en 17 hospitales regionales y 13 hospitales especializados para el 2020.
2. Gestion de farmacias. En principio, se apunta a que las farmacias de estos 30 hospitales esten digitalizadas para el 2020. En ese contexto, se esta mejorando la herramienta SICIAP (Sistema de Informacion y Control de Inventarios Automatizado del Paraguay), y asi lograr una mas eficiente gestion de las farmacias, a fin de evitar vencimiento de medicamentos y quiebres de stock (desabastecimientos).
Otros importantes temas del encuentro son:
• Presentacion de herramientas para la elaboracion de la nueva estructura financiera: presupuesto por resultados.
• Delineamientos de politicas de seleccion de recursos humanos.
• Presentacion de la Red Integrada de Servicios de Salud a los Secretarios de Salud de las Gobernaciones.
• Presentacion de la planificacion para la implantacion territorial de las USF y la metodologia de seleccion de territorios a intervenir.
• Rendicion de cuentas de los Consejos Locales de Salud.
• Presentacion del formato estandar de Plan de Desarrollo Departamental, plan local de salud y plan operativo institucional.
Cabe recordar que se encuentra vigente un acuerdo de gestion regional, firmado por los 18 Directores Regionales en diciembre ultimo, y cuenta con 10 indicadores a ser evaluados a mediados del 2019 y a fin de este ano. Los objetivos principales apuntan a mejorar la instalacion de comites de calidad en los servicios hospitalarios, utilizacion efectiva del sistema de stock de medicamentos e insumos para evitar el desabastecimiento, entre otros.