El objetivo es verificar la condición física de los menores para la práctica de ejercicios físicos y otros factores determinantes para la salud del estudiante, como vista y oído.
""
Para prevenir situaciones que podrían
significar un riesgo para la salud de los estudiantes durante la realización de
actividades de educación física en las escuelas y colegios, así como el
aprendizaje, autoridades sanitarias recomiendan a los padres llevar a sus hijos
a una evaluación clínica.
La actividad física en la niñez y la
adolescencia fomenta un estilo de vida saludable, determina un mejor desarrollo
físico, previene las enfermedades relacionadas con el sedentarismo, y estimula
la maduración psicomotriz y la motricidad fina, mejorando el rendimiento.
Un buen chequeo médico incluye:
Exámenes físicos
De laboratorio (cuando sea necesario)
Oftalmológico
Auditivo
La aplicación de vacunas
Y si fuera necesario, otros exámenes según
la historia del niño
Examen físico: controla el crecimiento, el
peso, la talla, la frecuencia cardíaca y respiratoria, la presión arterial y la
valoración de los pulmones y abdomen. Este análisis es indispensable para que
los niños no tengan problemas al involucrarse en actividades deportivas.
Examen de laboratorio: cuando es necesario,
permite diagnosticar problemas tales como la anemia y la diabetes, así como
también ayuda a reconocer la presencia de infecciones parasitarias.
Examen auditivo: determina déficit en los
niveles de audición. Si un niño no escucha bien no puede adquirir de manera
completa y óptima los conocimientos. El examen que se realiza con mayor
frecuencia es la otoscopía, el cual se utiliza para inspeccionar el conducto
auditivo externo y el tímpano. Este estudio suele ser complementado con una
audiometría, la cual no siempre resulta indispensable.
Examen oftalmológico: advierte posibles
problemas visuales. Si el estudiante presenta enrojecimiento en los ojos y los
frunce al mirar o se acerca mucho a los objetos para verlos, se recomienda
visitar al especialista lo antes posible, en particular si son niños pequeños
(quienes tardan más tiempo en darse cuenta de que tienen un problema).
Vacunas: el Ministerio de Salud completar
el esquema de vacunación actual, y verificar que dicho esquema esté completo
para su hijo o hija.
En Capital, los hospitales de Barrio
Obrero, Trinidad, Loma Pytá y San Pablo cuentan con este servicio.
En Central existe una cartera de servicios
disponible en los hospitales de Areguá, Capiatá, Fernando de la Mora,
Guarambaré, Itá, Itauguá, J. Augusto Saldivar, Limpio, Mariano Roque Alonso,
Nueva Italia, Ñemby, San Antonio, San Lorenzo, Villeta, Villa Elisa, Ypacaraí y
Luque, en horario de mañana, tarde y en algunos casos de noche.
Es importante que consulte los horarios de
su servicio de salud más cercano.