Acciones prioritarias de la Cartera Sanitaria en el abordaje de la salud de la mujer se enmarcan en estas premisas.Hoy, la fecha fue conmemorada con la presentación de información y programas dirigidos a la atención de la salud de mujeres, adolescentes y niñas en Paraguay.
Este 8 de marzo, fecha en que se conmemora el Dia Internacional de la Mujer, en el Ministerio de Salud Publica se llevo a cabo un acto, bajo la organizacion de la Direccion de Genero, dependiente de la Direccion General de Programas de Salud de esta Cartera Estatal, a fin de instalar y hacer visible la importancia de trabajar con perspectiva de genero en el sector salud, y a la vez socializar las acciones que se estan trabajando desde la politica de salud para la mujer, las adolescentes y las ninas.
Dio apertura al evento, la abogada Claudia Sanabria, titular de la Direccion de Genero, haciendo enfasis en los importantes avances conceptuales que se estan instalando para la atencion integral a la mujer. “La creacion y la asignacion de una persona a la Direccion de Genero en este periodo tiene que ver con una decision clara de quitar a la mujer de la invisibilidad y de una linea meramente reproductiva. Tenemos que seguir fortaleciendo estas acciones que tanto bien estan haciendo desde la Atencion Primaria, en los barrios, cuando llegamos a cada una de esas mujeres, en donde estamos empoderando su compromiso con el desarrollo infantil y social de toda una comunidad”, sostuvo, al tiempo de hacer mencion a que el Ministerio de Salud cuenta con diversos materiales para el abordaje en salud, tanto para las mujeres, como para adolescentes y personal sanitario.
Por su parte, el Dr. Juan Carlos Portillo, Director General de Servicios y Redes de Salud, abordo sobre la oferta de Servicios de Salud dirigida a mujeres, adolescentes y ninas; y presento las acciones concretas de la Cartera Ministerial, como la capacitacion en codigo rojo al personal de salud, lo que reditua en una mejor respuesta a las emergencias obstetricas. Entre otros aspectos, tambien resalto el involucramiento gradual a los padres en el proceso del prenatal y el parto. Asimismo, reconocio que aun hay muchas brechas, las cuales se apuntan a disminuir mediante el fuerte compromiso de la actual administracion, cuyo desafio es cambiar el concepto asistencialista y reactivo por el preventivo.
La Dra. Patricia Veiluva, Directora General de Programas de Salud, hizo hincapie que, se seguira trabajando para fortalecer las normas y los servicios de salud sexual y reproductiva, la gestion para la disminucion de enfermedades, la deteccion y el tratamiento oportuno de las lesiones precursoras de cancer de cuello uterino y la deteccion del cancer mamario en forma temprana; la atencion de la violencia de genero y la lucha contra ella, particularmente, del abuso sexual de ninos, ninas y adolescentes.
En el cierre del evento, el Ministro Julio Mazzoleni felicito a todas las mujeres en su dia, agradeciendo a las mas de 27 mil funcionarias que construyen al Ministerio con su trabajo.
“Educar, visibilizar, desnaturalizar, son palabras que he incorporado a mi lexico reciente”, pronuncio al inicio de su discurso, en referencia a la necesidad del aprendizaje con enfoque de derechos, por lo que educar a hombres, mujeres, a ninas y ninos, desde pequenos es trascendental, de manera a desnaturalizar la violencia.
“No soy muy afecto a las leyendas acartonadas que circulan, pero hace poco me llamo la atencion una en particular que decia que, cuando alguien quiere que se escuche algo, tiene que pedirselo a un hombre, pero cuando quiere que se haga, entonces tiene que pedirselo a una mujer”, senalo Mazzoleni, al tiempo de referir que cuenta con colaboradoras en puestos claves, con labores criticas en el Ministerio.
Porque es importante hacer visible la Salud de la Mujer como una prioridad
Segun la OMS, “los roles de genero son construcciones sociales que conforman los comportamientos, las actividades, las expectativas y las oportunidades que se consideran apropiados en un determinado contexto sociocultural para todas las personas. Ademas, el genero hace referencia a las relaciones entre las personas y a la distribucion del poder en esas relaciones”.
Tener en cuenta o no la perspectiva de genero en salud puede ser un factor determinante y que genera inequidades sanitarias, ademas de acumularse con otros determinantes como la situacion socioeconomica, la edad, la etnia, la discapacidad, la orientacion sexual.
El genero y la salud de las mujeres, adolescentes y ninas afecta a todas las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible, porque interactua con otros determinantes e influye en los riesgos y las exposiciones, los comportamientos y la respuesta del sistema de salud.
Debido a las diferencias biologicas y sociales, el hecho de pertenecer a uno u otro sexo tiene gran impacto en la salud. La salud de la mujer y la nina es especialmente preocupante porque en muchas sociedades se encuentran en una situacion de desventaja por la discriminacion condicionada por factores socioculturales. Asi, por ejemplo, las mujeres y ninas son mas vulnerables al VIH/SIDA.
Algunos de los factores socioculturales que impiden que las mujeres y ninas se beneficien de servicios de salud de calidad y alcancen el maximo nivel posible de salud son:
- las desigualdades en las relaciones de poder entre hombres y mujeres;
- las normas sociales que reducen las posibilidades de recibir educacion y encontrar oportunidades de empleo;
- la atencion exclusiva a las funciones reproductoras de la mujer, y
- el padecimiento potencial o real de violencia fisica, sexual y emocional.
La pobreza es un importante obstaculo a la obtencion de buenos resultados sanitarios en ambos sexos, pero tiende a constituir una carga mas pesada para las mujeres y ninas debido, por ejemplo, a las practicas alimentarias (malnutricion) y al uso en la cocina de combustibles que pueden causar neumopatia obstructiva cronica.
Las desigualdades en el acceso a la informacion, la atencion y las practicas sanitarias basicas aumentan aun mas los riesgos para la salud de las mujeres.
La supervivencia, la salud y el bienestar de las mujeres, ninos y adolescentes son esenciales para acabar con la pobreza extrema, fomentar el desarrollo y la resiliencia, y lograr los ODS.