Forma parte del plan de manejo integrado de vectores para la vigilancia entomológica a nivel nacional.Con esto, se realiza el estudio constante de los vectores, con miras a la prevención efectiva de las enfermedades que transmiten.
La vigilancia entomologica, mediante las “Zonas Ecologicas”, se realiza por muestreos sistematicos y/o selectivos (tomando muestras basadas en el conocimiento del vector) en los puntos de colecta para su posterior monitoreo en la susceptibilidad y resistencia a los insecticidas, segun el Plan de Manejo Integrado de Vectores (2017).
“Las zonas ecologicas consisten en una estrategia que se viene realizando desde el 2017; son lugares eco-epidemiologicamente parecidos que se agrupan en dos a tres departamentos del pais, con caracteristicas similares, y se elige un punto centinela para las operaciones en campo”, aseguro la Lic. Nidia Martinez, jefa del departamento de Entomologia del SENEPA y encargada de estas actividades a nivel nacional.
La Lic. Martinez destaco que los puntos centinelas son visitados por funcionarios de las zonas operativas, cuyos trabajos en campo son realizados por ellos, con la supervision de los integrantes del departamento de entomologia del nivel central. “Algunas zonas ecologicas visitamos cada tres meses, otras de forma semestral; dos veces al ano”, acoto.
Las zonas ecologicas se organizan de la siguiente manera:
• Z.E. 1: Amambay – Concepcion – San Pedro. Punto de colecta: Antequera
• Z.E. 2: Alto Parana – Canindeyu – Caaguazu. Punto de colecta: Paso Cadena
• Z.E. 3: Central. Punto de colecta: Zarate Isla
• Z.E. 4: neembucu – Itapua – Misiones. Punto de colecta: Ayolas
• Z.E. 5: Cordillera – Paraguari. Punto de colecta: Eusebio Ayala
• Z.E. 6: Guaira – Caazapa. Punto de colecta: San Juan Nepomuceno
• Z.E. 7: Chaco. Punto de colecta: Alto Paraguay
Cabe destacar que en Alto Parana se cuenta como punto centinela una comunidad indigena denominada Paso Cadena; con un historico, desde la decada del 60, de presencia de mosquitos Anopheles, vector transmisor de la malaria y del cual se realiza vigilancia permanente para evitar la reintroduccion de la patologia al pais.
En los lugares mencionados, se hace vigilancia entomologica de vectores como el Aedes aegypti K y Aedes albopictus, Anopheles, triatominos, flebotomos y vectores de la fiebre amarilla (mosquitos Haemagogus y Sabethes), con el objetivo conocer la presencia y la densidad de cada vector en esa area y asi tener un panorama completo de como se comporta cada vector en nuestro pais.
Martinez concluyo que, gracias a estas tareas, se cuenta con productos que representan una “riqueza entomologica” porque ayudan a conocer donde estan los vectores actualmente y si todavia se cuenta con aquellos que indican la bibliografia su continuidad en el pais. Tambien se encontraron especies que no estan descriptas para Paraguay. Esto representa un gran aporte para la comunidad cientifica y la salud publica.
Actividades programadas de vigilancia entomologica en las Zonas Ecologicas
Los trabajos en campo tienen duracion de una semana, con un horario de 07:00 a 21:00, en donde se realizan las siguientes tareas:
• Colocacion de ovitrampas.
• Levantamiento de Índice Rapido de Aedes aegypti (LIRAa).
• Captura de flebotomos con trampas tipo CDC.
• Captura de mosquitos Anopheles.
• Busqueda de triatominos.
Actualmente, se esta llevando a cabo el siguiente itinerario de actividades:
• 4 al 8 de marzo: Z.E. 3 - Zarate Isla (Luque / Central).
• 18 al 22 de marzo: Z.E. 2 - Paso Cadena (Itakyry / Alto Parana).
• 25 al 29 de marzo: Z.E. 4 – Ayolas (Misiones).
• 8 al 12 de abril: Z.E. 1 – Antequera (San Pedro).
• 22 al 26 de abril: Z.E. 5 – Eusebio Ayala (Cordillera).