En un recorrido guiado, estudiantes se informaron sobre el proceso de obtención de sangre segura para que, finalmente, sea trasfundida a los pacientes que la necesitan.Con la donación altruista y repetida, aprenden que las personas pueden ayudar a salvar muchas vidas.
Esta semana, alumnos del Colegio Nacional “Pio Agustin Maidana”, de Capiata, con el apoyo del Colegio de Policia "Sgto. Aydte. Jose M. Saravia", visitaron las instalaciones del Centro Nacional de Servicios de Sangre (CENSSA), oportunidad en la que el equipo de profesionales les ofrecio un recorrido guiado.
En la oportunidad, los estudiantes se interiorizaron sobre todo el proceso que se realiza en el ciclo de la sangre, y sobre la importancia de ser donantes voluntarios altruistas repetidos, lo que ayuda a salvar muchas vidas.
“Para nosotros, lo esencial y lo no negociable es la seguridad de la sangre y la seguridad transfusional. Por ende, cada donante que viene pasa por controles estrictos”, resalta la Dra. Elsi Vargas, directora del CENSSA.
En ese sentido, el equipo del CENSSA mostro paso a paso a los alumnos este trabajo de filtro, que garantiza sangre segura a los trasfundidos.
Los tres filtros son:
1. Clasificacion de donantes. Se trata de la informacion que se difunde de forma general, como cuales son los requisitos y quienes son las personas que pueden donar. En ese contexto, entra por ejemplo derribar los mitos y tabues como “si yo dono sangre engordo”, “si tengo tatuajes nunca mas puedo donar”.
- ¿Quienes pueden donar sangre?
Personas sanas, mayores de 18 anos, con 55 kg. de peso o mas y que porten su cedula de identidad.
- ¿Quienes no pueden donar sangre?
Personas que esten con fiebre, gripe o con alguna otra enfermedad, embarazadas, ninos o quienes se hayan efectuado tatuaje recientemente.
2. Ficha clinica. Se elabora mediante una entrevista previa con el donante, en donde se le realiza preguntas confidenciales sobre su salud, de como fue su vida un ano atras y su historial familiar. Se le toma la presion arterial, la temperatura, se realiza dosaje de hemoglobina y se le pesa. Una vez que pasa este filtro y el donante es apto, va a la extraccion de sangre.
3. Analisis. La sangre donada es analizada, mediante el tamizaje serologico, para determinar que este libre de enfermedades transmisibles via sanguinea. A partir de ahi recien se puede liberar para el uso.
Cabe recordar que un volumen de sangre extraido del donante se fracciona en tres componentes. Es decir, una persona que dona ayuda a salvar a tres adultos. Cuando se trata de ninos, esa sangre puede salvar a cinco ninos.
Finalmente, la directora del CENSSA extendio invitacion a todas las instituciones educativas que quieran sumarse a esta visita guiada con capacitacion a los alumnos a acercarse hasta el local, situado sobre la avenida Gral. Santos (al costado del Hospital del Trauma), cuyas puertas estan abiertas para trabajar con todo el plantel docente y con los estudiantes.