Aplican anticuerpo monoclonal para prevenir de afecciones en niños prematuros

Setenta y seis niños y niñas recién nacidos de alto riesgo, recibieron la segunda dosis 2019 de un anticuerpo monoclonal denominado Palivizumav en el Hospital Materno Infantil “San Pablo” del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. El mismo previene la infección del Virus Sincitial Respiratorio (VSR), de elevada morbi-mortalidad en bebés prematuros y con cardiopatías.



La Doctora Ana Arrechea, Jefa del Departamento de Pediatria del “San Pablo” explica este programa especifico de salud neonatal que consta de 5 dosis aplicadas por ano. “El Palivizumav es un anticuerpo monoclonal que se administra a recien nacidos de alto riesgo para evitar la infeccion del Virus Sincitial Respiratorio. Lo destinamos a ninos y ninas prematuros o cardiopatas pacientes de nuestro hospital seleccionados segun protocolo. Este es producto de muy alto costo pero muy importante en costo beneficio ante el alto riesgo que representa la infeccion del VSR en la salud de estos pacientes”.

La gestion de este programa esta a cargo del Área de seguimiento de ninos de alto riesgo del Departamento de Pediatria en coordinacion con el Departamento de Farmacia. “Comenzamos con la primera dosis al inicio del otono; el 27 de marzo. Hoy, en la segunda dosis, inmunizamos a 53 ninos externos –que ya han salido de alta de las terapias neonatales del San Pablo- y 20 ninos aun internados en ellas”, describe la pediatra.

COSTO BENEFICIO EN SALUD NEONATAL

“Por el tipo de pacientes que tenemos, primordialmente inmunizamos con el Palivizumav a los prematuros”, refiere la Dra. Arrechea. Cada ampolla de este anticuerpo tiene un valor comercial de 22 millones de guaranies. “Como se sabe, la internacion de un prematuro implica muchos dias y la puesta en marcha de un servicio medico de alta complejidad –terapia intensiva, terapia intermedia y terapia de cuidados minimos- . Todo esto constituye un alto costo financiero para el sistema de salud publica y para el gasto de bolsillo de las familias afectadas. A veces, con una simple infeccion del virus sincitial respiratorio se puede echar por tierra todos los logros de salud alcanzados y poner en riesgo la vida del nino. De ahi el significativo costo-beneficio de esta aplicacion”, manifiesta la doctora.

POBLACIÓN META DEL SAN PABLO

“En nuestro hospital, la poblacion meta de este programa especifico de inmunizacion por anticuerpos monoclonales son ninos o ninas nacidos el San Pablo, provenientes de distintas localidades del pais, internados y dados de alta de nuestras terapias neonatales; con factores de riesgo que ameriten su inclusion en el protocolo: menos de 30 semanas de vida, menos de 1.500 gramos de peso, mucha historia de problemas respiratorios en su internacion o con cardiopatias congenitas”, describe la pediatra. Otros hospitales de la red del Ministerio de Salud que desarrollan este programa son el Hospital Nacional y el Pediatrico “Acosta nu”.

PACIENTES DE DISTINTOS PUNTOS DEL PAÍS

“Algunos padres vienen de muy lejos porque se les explica la importancia de la aplicacion de este anticuerpo para favorecer todo el peregrinar que ya han tenido por la salud de sus bebes” cuenta la Dra. Arrechea. Entre los ninos que estan siendo inmunizados con el Palivizumav en el 2019, se encuentran pacientes del Hospital San Pablo provenientes de distritos del Departamento Central como: nemby, Aregua, Ypane, Luque, Lambare, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Itaugua, Limpio, San Antonio y Villa Elisa; del Departamento de Caaguazu, distrito Caaguazu; del Departamento de Guaira, Villa Rica; del Departamento de San Pedro, Santa Rosa del Aguaray y San Pedro capital; del Departamento de Cordillera, las ciudades Caacupe, Arroyos y Esteros y 1º de Marzo; del Departamento de Misiones, San Ignacio; del Departamento de Canindeyu, Salto del Guaira; del Departamento de Concepcion, Valle Mi; del Departamento de Boqueron, Colonia Neuland y Filadelfia; del Departamento de Alto Parana, Ciudad del Este y de Asuncion.