Durante siglos la Malaria fue y sigue siendo una pesada carga para los habitantes de zonas tropicales y subtropicales, por ende, para las personas que viajan a estas zonas.
La enfermedad es causada por parasitos del genero Plasmodium
que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos hembra del genero
Anopheles. Hay mas de 400 especies de Anopheles, pero solo 30 de ellas son
vectores importantes de la enfermedad.
Si una persona llega a sentirse muy enferma con los
siguientes sintomas: fiebre alta, escalofrios, dolor de cabeza, nauseas y
vomitos, dolor y fatiga muscular, sudoracion, dolor abdominal o dolor en el
pecho, esta persona posiblemente este infectada con la Malaria.
Paraguay comenzo su lucha contra la malaria en los anos
cincuenta del siglo pasado, desarrollo politicas y programas de control y
eliminacion, fue un importante desafio de salud publica para un pais que
reporto mas de 80.000 casos de la enfermedad en la decada de 1940.
Desde 2012 no se han reportado casos autoctonos y desde el
ano 2014 es considerado un pais en fase de eliminacion por la Organizacion
Mundial de la Salud (OMS). Finalmente, despues de 7 anos sin un solo caso
autoctono, en el 2018 La OMS certifico a Paraguay como pais libre de malaria.
El Ministerio de Salud desde el Servicio Nacional de
Erradicacion del Paludismo (SENEPA) por medio de la vigilancia, la prevencion,
el diagnostico precoz y el tratamiento, trabajan para evitar la reintroduccion
de la enfermedad en el pais.
Se recomienda a viajeros que iran a zonas endemicas de la
enfermedad, como el Brasil o paises de África y Centroamerica, utilizar
repelente de insectos en la piel expuesta, ropa que cubra la mayor parte
posible de piel y dormir bajo mosquiteros.
Si nota algunos de los sintomas despues del
viaje al extranjero reportese inmediatamente al servicio de salud mas cercano,
mencione al profesional del viaje que realizo y no se automedique.