Debaten el camino para alcanzar la salud universal, en segundo día de Asamblea

En su segundo día de sesiones, la 72ª Asamblea Mundial de la Salud centró su debate en el plenario sobre cómo alcanzar la cobertura universal en salud sin dejar a nadie atrás, al tiempo que las comisiones de trabajo dedicaron su trabajo a temas vinculados con preparación y respuestas para emergencias. 



Ministros y delegados de las Americas comenzaron ayer a exponer sus puntos de vista sobre el tema de debate general del plenario y explicaron en detalle las medidas que han aplicado para alcanzar ese objetivo y reafirmaron su compromiso con alcanzar la salud universal. Hasta el momento, 19 paises de las Americas han compartido sus puntos de vista y experiencias en el plenario.

Los paises de la region coincidieron en destacar la importancia de centrar la salud universal en la atencion primaria de salud y propiciar sistemas de salud integrales, que sean de calidad y que alcancen a todas las personas. Varios ministros se refirieron a la resolucion adoptada en 2014 por los Estados Miembros de las Americas, sobre acceso y cobertura universal en salud. Tambien destacaron los consensos ya identificados en la region en torno a las diez recomendaciones presentadas por la Comision de Alto Nivel Salud Universal en el Siglo XXI: 40 anos de Alma Ata, en abril de este ano. Abogaron ademas por incluir estos consensos en la resolucion que se presente ante las Naciones Unidas en la reunion que se realizara en septiembre sobre este tema.

En sus intervenciones, los ministros de las Americas tambien destacaron las reformas que sus paises han llevado adelante para alcanzar la salud universal. Muchos eligieron distintos temas para dar ejemplos de sus sistemas de salud en accion, o de la necesidad de integrarlos dentro de la cobertura universal en salud.

En ese sentido, algunos ministros como el de Brasil y el de Estados Unidos, se refirieron a la necesidad de aumentar las tasas de cobertura. Otros, como Colombia y Guatemala, se refirieron al impacto de la migracion sobre los sistemas de salud. Algunos como Chile, senalaron la necesidad de incorporar el envejecimiento saludable como tema dentro de la salud universal, asi como las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo, como fue el caso del Ministro Julio Mazzoleni, en representacion de Paraguay. El cambio climatico y sus efectos sobre la salud y el sistema de salud, como senalo Guyana, asi como las emergencias, fueron otro de los puntos mencionados por los ministros de la region.

Comisiones comienzan trabajo

En tanto, en la Comision A, encargada de debatir los asuntos tecnicos de la Asamblea, comenzo a abordar el tema de preparacion y respuesta frente a las emergencias de salud publica, lo que incluye la implementacion del Reglamento Sanitario Internacional y la labor de la OMS en emergencias, entre otros. Por su parte, la Comision B, que suele abordar cuestiones financieras y de gestion, tambien comenzo a sesionar con el presupuesto de la OMS como primer tema.

Hacia la Decada del Envejecimiento Saludable 2020-2030

Con el fin de fomentar un envejecimiento saludable, la OMS liderara una decada de accion mundial en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Para analizar los avances en la organizacion del decenio y compartir experiencias, Argentina, Canada, Chile, Costa Rica y Panama, organizaron un evento paralelo sobre el tema en la 72ª Asamblea Mundial de la Salud.

“El envejecimiento es un fenomeno sin precedentes que nos obliga a unirnos entre los paises”, afirmo el ministro de Salud de Chile, Emilio Santileces. “La Decada del Envejecimiento Saludable 2020-2030 sera un esfuerzo mundial que puede marcar la diferencia en la vida de las personas y sus entornos”, aseguro. En Chile estan “trabajando para generar entornos saludables a las personas mayores, acercar la salud con estrategias multisectoriales, capacitando a los recursos humanos y disminuyendo las barreras de acceso”, dijo el ministro. En ese sentido, considero que “la salud debe acercarse a las personas mayores y ser aliada de este grupo etario y sus personas de apoyo”.

La ministra de Salud de Ecuador, Veronica Espinosa, estimo que entre 2015 y 2020 crecera tres veces la proporcion de adultos mayores en su pais, que hoy son el 7,3% de la poblacion. Subrayo que “la mirada integral de proteccion al adulto mayor tiene que ir mas alla de los cuidados de salud”.

Al cierre del evento, Etienne, considero que “conseguir vidas mas largas ha constituido uno de los logros mas trascendentales de la sociedad”. Sin embargo, dijo, aumentar la esperanza de vida, no ha venido acompanado de mejor salud. “Nuestro objetivo es que se garantice una vida mas larga, pero tambien saludable, tenemos que anadir vida a los anos”, sostuvo.