Tras años de solo soñar con procesos rápidos, eficientes y transparentes en el sistema de gestión de suministros de medicamentos e insumos médicos para nuestro país, la Cartera Sanitaria está a pasos de lograr un cambio histórico.Con el apoyo de países de las Américas, Paraguay fortalecerá su modelo para el acceso universal y sostenible de los fármacos, así como su uso racional, lo que en consecuencia beneficiará a todos los usuarios de servicios públicos de salud.La tecnología llegó para modernizar el Sistema Nacional de Salud, y su implementación gradual ya empezó.
Historicamente, la seleccion, compra y distribucion de medicamentos e insumos medicos carecieron de procedimientos formales en Salud Publica, a lo que se sumaba la reducida intervencion tecnologica, teniendo en cuenta que la mayor parte del proceso siempre fue efectuado de forma “manual”, dependiendo absolutamente de las personas, situacion que se presta a errores y vicios.
Pero eso quedara atras. La modernizacion y la transparencia llegaron para quedarse y lograr concretar asi ese sueno tan anhelado por la poblacion y por profesionales comprometidos con el servicio a la gente. El Ministerio de Salud tiene proyectado culminar este ano con un nuevo modelo de gestion de suministro de medicamentos e insumos medicos, con miras a lograr el acceso universal y sostenible, mediante la seleccion, la estimacion, adquisicion, la recepcion y el almacenamiento, distribucion, uso racional, asi como la farmaco y tecno vigilancia, apuntando a la gestion de calidad en todas las etapas del proceso.
Para ello, Salud Publica trabaja en varios ejes de accion. Ademas de liderar la actualizacion de los listados de medicamentos esenciales e insumos medicos, con la participacion de sociedades cientificas, asociaciones de pacientes y expertos, se encuentra en pleno proceso de diseno y construccion del citado modelo, con el apoyo tecnico de la OPS/OMS y paises de la Region de las Americas, como Colombia, Cuba, Nicaragua, Peru, Hawai, Brasil, Ecuador y Guatemala, cuyos equipos tecnicos esta semana compartieron sus diferentes modelos y experiencias, que seran de suma utilidad para la construccion del nacional, en un taller regional via web desarrollado durante tres dias.
La idea es crear un sistema para que la provision de medicamentos, insumos, reactivos y compra de equipos sea fluida, de acuerdo con las caracteristicas de necesidad de cada departamento y servicio. Ademas, fortalecer la farmacotecnicovigilancia, a fin de llevar un monitoreo de todo lo adquirido: como se usa, las necesidades que existen, es decir, palpar la realidad y optimizar los recursos disponibles, que no se venzan, que no existan fugas. Ello, mediante la trazabilidad de los medicamentos e insumos.
En ese contexto, la Direccion General de Insumos Estrategicos en Salud esta en plena fase de pruebas para la emision de ordenes de compra en formato electronico, e incorporar los codigos de barra a todo el proceso, de manera gradual y por etapas. Se trabaja en el desarrollo informatico, dentro del Sistema de Informacion y Control de Inventarios Automatizado del Paraguay (SICIAP), para la emision de ordenes de compras por sistema, donde se hace un seguimiento interno a cada pedido de compra de medicamentos e insumos. Una ejecucion contractual “semi automatizada” esta en marcha, cuando antes se hacia solamente a mano.
En cuanto a la conectividad, para junio se contara con conexion de fibra optica en la Direccion General de Insumos Estrategicos en Salud y en cada uno de los Parques Sanitarios (tres en Mariano Roque Alonso y uno ubicado sobre la avda. Venezuela). Todo lo referente al SICIAP estara sobre fibra optica, y el siguiente paso sera que los hospitales vayan teniendo este tipo de conexion.
Otro eje del trabajo es la capacitacion a los usuarios finales del SICIAP. Este ano, se brindo una capacitacion exclusiva a los medicos jefes de servicios, quienes deben supervisar a sus jefes de farmacia en la alimentacion de la base de datos, con los movimientos de entrada y salida. Esto permite contar con informacion util, tanto a nivel de cada servicio de salud como a nivel gerencial del Ministerio.
Cabe senalar que actualmente se registra un gran aumento en la cobertura del SICIAP en las Regiones Sanitarias del Ministerio de Salud. Aun existen inconvenientes en el Chaco, como en Alto Paraguay, teniendo en cuenta su lejania y particularidades. Aunque tambien, para dar una solucion mas dinamica a esta barrera, se esta pensando en el desarrollo de una “app” para celulares.
La tecnologia llego para modernizar el Sistema Nacional de Salud, y su implementacion gradual ya empezo. Es solo cuestion de breve tiempo para que estos pasos que se estan dando se traduzcan en beneficio real y palpable para la poblacion.