Equipo epidemiológico abordado en manejo de nuevas herramientas

Para la vigilancia de zika, arbovirosis, manejo de microcefalia y síndromes congénitos asociados. Enfocado en la actualización de nuevos conceptos y en el proceso de carga de datos.

El equipo tecnico de la Direccion de Vigilancia y Respuesta a Emergencias en Salud Publica, dependiente de la Direccion General de Vigilancia de la Salud, realizo taller de “Actualizacion del Protocolo de Vigilancia de Zika – Definiciones de casos de Arbovirosis; y de la Guia de Manejo de Microcefalia y Sindromes Congenitos asociados a Zika”.

Se trata de una replica de la jornada de actualizacion que inicio el pasado lunes, con la participacion de los equipos de la unidad epidemiologica (epidemiologo, informatico y medico del servicio) de nueve regiones sanitarias. En esta ocasion, asistieron referentes de los departamentos, Alto Paraguay, Boqueron, Paraguari, Amambay, Guaira, neembucu, Concepcion, Misiones e Itapua.

Las nuevas herramientas, tanto la Guia de Manejo de Microcefalia como el Protocolo de Vigilancia de Zika estan disponibles para su utilizacion, en los formatos impreso y digital. Las fichas seran implementadas oficialmente a finales de este ano.

La Doctora Andrea Ojeda, a cargo de la Direccion de Alerta y Respuesta y coordinadora del taller senalo, que para el empleo de las nuevas fichas epidemiologicas se realizara en principio un plan piloto en agosto con algunas regiones, como el caso de Asuncion y Central que ya cuentan con equipos completos, y progresivamente ir extendiendo la capacidad hasta alcanzar todo el pais. 

Con el uso de estas nuevas herramientas se pretende afinar el diagnostico clinico y de esta manera contar una mejor caracterizacion de los arbovirus. “Al disponer de una herramienta mas dirigida clinicamente a ciertos virus, con una definicion de casos mas ajustada, lograremos una mejor calidad de la informacion”, destaco la profesional.

El taller tuvo lugar en las instalaciones del Gran Hotel del Paraguay, con la asistencia del Director General de Vigilancia de la Salud, doctor Guillermo Sequera; y la Lic. Graciela Ávila, directora del Proyecto ASSIT de USAID.