En la Unidad de Medicina Transfusional del Hospital “San Pablo” o en otros bancos de sangre del Ministerio de Salud a nivel país.Para ayudar a madres y bebés recién nacidos que precisan de transfusión de sangre en el parto, en la terapia intensiva y en la urgencia.También es un apoyo vital para pacientes adultos con cáncer, en tratamiento de quimioterapia o en cirugías oncológicas.
""
Como un llamado a la población a abrazar la donación voluntaria de sangre, médicos internos de la Facultad de Medicina de la Universidad del Pacífico de Pedro Juan Caballero donaron grupalmente a la Unidad de Medicina Transfusional del Hospital San Pablo y se inscribieron para compartir sangre con regularidad.
Donación repetitiva
Un donante voluntario de sangre es una persona que dona de manera regular, repetitiva. La sangre donada al “San Pablo” redunda en salud para madres y los bebés recién nacidos que precisan de transfusión de sangre en el parto, en la terapia intensiva, en la urgencia; asimismo, constituye un apoyo vital para los pacientes adultos con cáncer en la quimioterapia o en las cirugías oncológicas.
Cómo donar
“Necesitamos aumentar el número de donantes voluntarios en el Hospital San Pablo”, afirma el Coordinador de la Unidad de Medicina Transfusional (Banco de Sangre), Licenciado Gustavo Aveiro. “Un donante voluntario varón puede donar hasta cuatro veces al año y la mujer hasta tres veces”, refiere. “Si bien recibimos donantes de reposición - que los familiares de los pacientes consiguen- queremos fortalecer la donación voluntaria, altruista y repetitiva, con donantes fidelizados, pues ésta es la más efectiva para la sostenibilidad de un banco de sangre”, remarca.
Ser voluntario
Para ser donante voluntario –explica el Lic. Aveiro- una persona debe reunir estas condiciones:
• Tener entre 18 y 60 años. Una persona de 17 años puede donar si sus padres lo autorizan y pose un peso superior a 55 kilogramos.
• Encontrarse sana.
• Presentar cédula de identidad.
• Es una opción donar para el Hospital San Pablo o en bancos de sangre de otros puntos del país, unidos por red del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.
• Quien se tatúe la piel puede donar sangre un año después de la fecha de realización del tatuaje.
La donación no es posible si la persona presenta las siguientes características:
• Tuvo hepatitis A, B o C.
• Cuenta con un diagnóstico de VIH/SIDA, Sífilis u otras enfermedades de transmisión sexual y sanguínea.
• Sufre enfermedad de Chagas.
• Ha recibido un injerto de órganos o tejidos de otro ser humano.
En red
La Unidad de Medicina Transfusional del Hospital San Pablo está unida en red a otros bancos de sangre del Ministerio de Salud de todo el país, a través del Programa Nacional de Sangre. Su centro productor de sangre es el Centro Nacional de Servicios de Sangre (CENSSA).
La donación puede realizarse en la Unidad de Medicina Transfusional del San Pablo, de lunes a viernes, de 06:30 a 11:30. “Cada donante está salvando tres vidas”, finaliza el Lic. Aveiro.