Vacunarse es prevenir esta enfermedad que puede ser grave y mortal.Desde el Hospital Materno Infantil “San Pablo” llaman a toda la población a sumarse a las acciones del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) del Ministerio de Salud para evitar la reintroducción de este virus a nuestro país.
¿Que es el sarampion?
Es una enfermedad virosica altamente contagiosa. En una complicacion, puede desencadenar la muerte de la persona afectada, refiere la Enfermera Jefa del Vacunatorio del PAI del Hospital “San Pablo”, Lic. Silvia Sanabria.
¿Que sintomas tiene el sarampion?
- Fiebre.
- Exantema (conjunto de erupciones rojizas y palpables que -en el caso del sarampion clasico- comienzan en la piel, a ambos costados de la zona del cuello, y van bajando por areas inferiores del cuerpo).
- Tos.
- Conjuntivitis.
- Moco nasal.
- Manchas en la boca indoloras.
Ante la aparicion de los sintomas o signos de alarma, la persona debe acudir inmediatamente a una consulta medica, pues solo un medico puede establecer un diagnostico certero y prescribir el tratamiento adecuado. Es fundamental evitar toda forma de auto-diagnostico y auto-medicacion.
¿Como se previene el sarampion?
La vacunacion es el modo de prevenir esta enfermedad. La persona debe contar con dos dosis de la vacuna.
¿Cuantas dosis de la vacuna previenen el sarampion?
Es necesario completar dos dosis para que la vacuna contra el sarampion pueda cumplir su funcion preventiva.
¿Quienes deben vacunarse?
Los ninos se vacunan contra el Sarampion dentro del Esquema Regular de Vacunacion.
En este esquema, reciben dos dosis de la Vacuna “Sarampion Papera Rubeola” (SPR).
- Primera dosis de la SPR se suministra a los 12 meses de vida del nino.
- Segunda dosis de la SPR, a los 4 anos de vida del nino.
El limite de edad para aplicarse la SPR es hasta los 10 anos y 11 meses, 29 dias de vida.
Hay ninos que no estan vacunados o no recibieron su segunda dosis de la SPR. Entonces, desde los 11 anos hasta los 54 anos de edad ya deben aplicarse la vacuna “Sarampion Rubeola (SR).
Las dos dosis necesarias de SR deben tener una distancia de 30 dias entre si.
¿Quienes no deben aplicarse la vacuna?
No se aplican la vacuna contra el sarampion las embarazadas ni las mujeres que dan de mamar a su bebe, durante el periodo que duren ambos procesos.
¿Cuales son las recomendaciones para viajeros?
Existen casos confirmados de sarampion en Argentina y Brasil. Tambien en Chile, Estados Unidos, Canada, Mexico, Colombia, Venezuela, Ecuador, Guatemala, Peru, Antigua y Barbuda. Los viajeros, por tanto, deben contar con las dos dosis de la vacuna anti-sarampionosa para trasladarse a estos paises. Esta vacunacion para viajeros no es obligatoria, pero es una cuestion de conciencia. Porque, al viajar, podemos ser objeto de contagio y al regresar contagiar a nuestra comunidad.
¿Como vacunarse contra el sarampion en el hospital “San Pablo”?
El Vacunatorio del Hospital San Pablo atiende todos los dias (de lunes a lunes) de 07:00 a 11:30. Cierra media hora para inventario. Luego, vuelve a atender de 12:00 a 16:30.
La vacuna contra el sarampion es segura y gratuita.
Dialogan sobre estrategias sanitarias ante el sarampion
El sarampion -su situacion epidemiologica en Paraguay y en la region, caracteristicas clinicas, vigilancia, diagnostico, estrategia de prevencion, inmunizacion, preparacion ante eventual brote- fue tema de una jornada de trabajo entre profesionales de salud, con miras a la articulacion de una respuesta sanitaria adecuada en la Red de Servicios del Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social.
El encuentro, desarrollado el 26 de setiembre, fue conducido la Dra. Soraya Ayala, Directora del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), quien planteo el tema “Situacion epidemiologica del Sarampion en el mundo. Matriz de riesgo y estrategia de prevencion en Paraguay”. Por su parte, el Dr. Fernando Nunez, Pediatra integrante de la Organizacion Panamericana de la Salud (OPS), hablo sobre “Caracteristicas clinicas, diagnosticos diferenciales”. La epidemiologa Vilma Perez, Jefa de Vigilancia del PAI Nacional. y la Lic. Andrea Ferloni, de la XVIII Region Sanitaria, ampliaron la cuestion de vigilancia y control epidemiologico de la enfermedad.
El director del “San Pablo”, Dr. Vicente Acuna Appleyard, estuvo presente en el encuentro del que participaron profesionales de salud de diversos departamentos del hospital.