Dengue: OPS señala que casos superan los 1,6 millones en América

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) enfatiza en la necesidad del control de mosquitos durante la pandemia. La mayoría de los casos fueron en Brasil (65%), seguido por Paraguay (14%), Bolivia (5%), Argentina (5%) y Colombia (3%). También se reportaron altas tasas de incidencia en Honduras, México y Nicaragua.

Mas de 1,6 millones de casos de Dengue se han notificado en los primeros cinco meses de 2020 en las Americas, de acuerdo al informe proporcionado por la Organizacion Panamericana de la Salud (OPS), hecho que pone en relieve la necesidad de seguir con las acciones para eliminar los criaderos de los mosquitos que pueden transmitir la enfermedad, incluso durante la pandemia por COVID-19.

“Si bien existen medidas de distanciamiento social, se debe alentar a trabajar juntos dentro y alrededor de los hogares para eliminar el agua estancada, reducir y eliminar los desechos solidos y garantizar la cobertura adecuada de todos los contenedores de almacenamiento de agua. Estas medidas pueden hacerse como una actividad familiar", segun la ultima Actualizacion Epidemiologica sobre Dengue y otras Arbovirosis de la OPS.

Ademas de los 1,6 millones de casos de Dengue, tambien hubo 37.279 casos de Chikungunya y 7.452 casos de Zika notificados a la OPS. Las cifras en lo que va de 2020 muestran una disminucion relativa del 10% en comparacion con el mismo periodo de 2019, que fue un ano epidemico. Segun las cifras reportadas a la OPS, 580 personas han muerto de Dengue en 2020 hasta la fecha de la actualizacion.

La mayoria de los casos de Dengue en las Americas se registro en Brasil, con 1.040.481 casos, representando el 65% del total. Otros paises con un numero significativo fueron Paraguay, con 218.798 casos; Bolivia, con 82.460 casos, Argentina con 79.775 casos y Colombia con 54.192 casos. Tambien se reportaron altas tasas de incidencia de Dengue en Honduras, Mexico y Nicaragua, con menores numeros en otros paises de Centroamerica y el Caribe.

La actualizacion indica que la pandemia por COVID-19 pone una carga importante en los sistemas de salud. A pesar del impacto de COVID-19, existe una necesidad crucial de mantener los esfuerzos para abordar el Dengue y otras Arbovirosis en el marco de la Estrategia de Gestion Integrada para la prevencion y el control de Arbovirosis de la OPS, que incluye acciones de manejo, epidemiologia, atencion al paciente, laboratorio, gestion integrada de vectores y medio ambiente.

"Las personas que tienen sintomas de dengue, incluyendo fiebre y dolores de cabeza intensos, deben buscar atencion medica y estar alertas a los signos de advertencia de severidad en el dengue, como vomitos persistentes, dolor abdominal intenso y mareos", afirmo el doctor Luis Gerardo Castellanos, jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas desatendidas, tropicales y transmitidas por vectores de la OPS.

Eliminar criaderos, el enfoque

Estar confinado en casa durante la pandemia tambien es una buena oportunidad para limpiar los criaderos de mosquitos, senalo. Estos incluyen recipientes de agua sin tapar, neumaticos viejos y cualquier recipiente que pueda contener agua. "Si todos actuamos sistematicamente para eliminar los criaderos de mosquitos podemos dar un golpe al Dengue, al reducir la cantidad de mosquitos y el riesgo de transmision", considero.

En la actualizacion de la OPS se insta a los Estados Miembros a hacer un uso efectivo de los recursos disponibles, ya que es probable que el personal, el equipo y los suministros se desvien para dar respuesta a la epidemia por COVID-19.

Los programas de Dengue en los ministerios de Salud “deberian apuntar a reducir la transmision y esforzarse por identificar predictores tempranos de Dengue grave en servicios de atencion primaria de salud. La identificacion temprana y el manejo de casos con signos de alarma reduciran la cantidad de casos de Dengue que requieren hospitalizacion, aliviando la carga adicional en niveles de atencion mas complejos que brindaran atencion a casos severos de infeccion por COVID-19”.

Tambien se notificaron casos de Chikungunya en 11 paises y territorios, con el 95% de los casos en Brasil en los primeros meses de 2020. Y este ano se notificaron casos de Zika en Brasil, Bolivia y Guatemala, a un nivel mucho menor que en 2016, cuando se identifico la enfermedad y causo mas de 650.000 casos.