“Buscar solución en las pastillas, una obsesión de la sociedad actual”, afirmó el director de Vigilancia de la Salud con respecto a la automedicación. Manifestó su preocupación por la credibilidad que algunos están depositando en medicamentos que han demostrado no ser efectivos para la cura contra el coronavirus, mucho menos para la prevención.
Recientemente, el doctor Guillermo Sequera, director general de Vigilancia de la Salud recalco sobre los riesgos de la automedicacion, sobre todo en esta pandemia.
El medico exteriorizo su preocupacion sobre esta practica peligrosa, advirtiendo que provoca graves consecuencias al organismo. Cabe resaltar, que el consumo de una medicacion incorrecta y sin control medico puede llegar a complicar el cuadro clinico, ademas de generar intoxicacion si las dosis son elevadas, entre otros efectos colaterales que puede colocar a la persona en desventaja frente al COVID-19. Si bien, ante el inicio de sintomas uno podria iniciar algun tratamiento sintomatico (con ibuprofeno o paracetamol) la consulta posterior debe realizarse de igual manera para una revision completa y ajuste de la medicacion correspondiente.
Tras ser consultada sobre al tratamiento farmacologico del COVID-19, La Dra. Elena Candia, Presidente de la Sociedad Paraguaya de Infectologia (SPI), declaro dias atras a un medio de comunicacion local, que hasta la fecha no hay ningun antiviral especifico que haya demostrado con certeza ser efectivo para tratar la enfermedad pandemica o que haya reducido las muertes por COVID-19. Indico que en la actualidad hay varios medicamentos que estan siendo investigados y se utilizan en aquellos pacientes que requieren internacion.
“Nos preocupa que los pacientes se automediquen sin conocer las dosis recomendadas, preocupa que esten utilizando formulaciones de uso veterinario”, puntualizo en otro momento Candia, sobre todo, si la persona se encuentra en tratamiento por otras patologias o con regimenes antirretrovirales; “al consumir Ivermectina puede producir interacciones medicamentosas”, dijo durante la transmision que se llevo a cabo el viernes 4 de septiembre, por el canal de Youtube de la SPI, y donde junto con el medico espanol, Dr. Carlos Chaccour, se discutio acerca del "Rol de la Ivermectina".
En mayo de este ano, una publicacion de Surgisphere sobre ensayos realizados con hidroxicloroquina para el tratamiento del COVID-19 revelo que la droga no era eficaz para el COVID-19, sino que ademas aumentaba la mortalidad.
El 97% de la Ivermectina que se consume en el mundo es de indicacion veterinaria. El 25% del consumo veterinario del farmaco se verifica en America Latina, segun informo Carlos Chaccour, medico con maestria en Medicina Tropical y Salud Internacional e Investigador del Instituto de Salud Global de Barcelona.