Es primordial detectar a todos los enfermos lo antes posible y asegurarles un tratamiento adecuado. En los últimos cinco años, en el país, se observó mayor proporción de nuevos casos en el sexo masculino.
Hoy, ultimo domingo de enero, se recuerda el Dia Mundial de Lucha contra la Lepra, la recordacion tiene como fin sensibilizar sobre la existencia de la enfermedad y evitar estigmas en los afectados. “Combatir la Lepra, acabar con el Estigma y advocar por el Bienestar Mental” es el tema de 2021.
La enfermedad es completamente curable y el tratamiento es efectivo, si se sigue correctamente, el cual consiste en una combinacion de antibioticos llamada poliquimioterapia (PQT). La Lepra afecta principalmente a la piel, los nervios, la mucosa del tracto respiratorio superior y los ojos.
Segun la Organizacion Panamericana de la Salud OPS/OMS, en algunos casos, los sintomas pueden aparecer tan pronto como nueve meses despues de la contaminacion y, en otros casos, pueden tardar hasta 20 anos. Se transmite a traves del contacto cercano y frecuente con personas infectadas no tratadas.
Los sintomas iniciales son manchas o nodulos claros u oscuros en la piel, que provocan lesiones cutaneas y perdida de sensibilidad en la zona afectada. Otros sintomas incluyen debilidad muscular y hormigueo en manos y pies. Cuando los casos no se tratan al inicio de los signos y sintomas, la enfermedad puede provocar secuelas progresivas y permanentes, que incluyen deformidades y mutilaciones, movilidad reducida de las extremidades e incluso ceguera.
En Paraguay
Segun datos proveidos por la Dra. Olga Maria Aldama, del Centro de Especialidades Dermatologicas del MSPBS, la lepra en Paraguay se presenta de forma endemica, el pais logro su indicador de eliminacion como un problema de salud publica (definida como una prevalencia de menos de 1 caso por 10.000 habitantes) a nivel nacional en el 2001, y ha mantenido esta condicion hasta ahora. Asi tambien, informo que se continuan notificando casos nuevos cada ano procedente de todos los departamentos del pais.
Desde el ano 2015 al 2019, en el pais se registraron 1.780 casos nuevos, en promedio 350 casos por ano. Cabe mencionar que, del 2016 al 2020 se observo mayor proporcion de nuevos casos en el sexo masculino.