Investigaciones muestran que la práctica de ejercicios moderados reduce el dolor y mejora la calidad de vida de los pacientes.En Paraguay, 340.000 personas padecen de esta enfermedad crónica, que se registra con más frecuencia en mujeres.
Cada 12 de mayo se recuerda el Dia Mundial de la Fibromialgia y del Sindrome de la Fatiga Cronica. La fibromialgia es una enfermedad cronica caracterizada por dolor generalizado y multiples puntos dolorosos a la palpacion. El termino lo acuno el medico estadounidense Dr. Philip Kahler, en 1976, y se refiere al dolor del tejido muscular que incluye a las estructuras que la rodean conocido como conectivo.
Presenta un amplio conjunto de sintomas asociados, como el sueno no reparador, intestino irritable, cefalea cronica, trastorno del humor (ansiedad y depresion), cansancio facil y continuo que a la larga generan un grave impacto sobre la salud y la calidad de vida de las personas que la padecen.
Es mas frecuente en mujeres que en varones, en una proporcion aproximada de 7 o 9 a 1. Esta presente en casi todos los paises, en la mayor parte de los grupos etnicos y cualquier tipo de clima. En Paraguay, aproximadamente el 5% de la poblacion la padece, representa a unas 340.000 personas.
Las investigaciones muestran que el ejercicio moderado periodico, especialmente de tipo aerobico, realizado en forma regular reduce el dolor y mejora las funciones organicas, recuperando mayor autonomia para las actividades de la vida cotidiana.
Cuales son los tipos de ejercicios recomendados:
1. Ejercicios de movilidad articular y flexibilidad. Se deben realizar al inicio y termino de una sesion de ejercicios a fin de mejorar la amplitud de movimiento y disminuir la rigidez de las articulaciones mas utilizadas, previniendo ademas lesiones por distension. Ej. Flexion y extension suave del cuello, los hombros, codos, las caderas, rodillas y los tobillos.
2. Ejercicios de fuerza muscular. Que permitan una musculatura fortalecida a las articulaciones y asi disminuir la fatiga cronica. Ej. Flexion y extension de los brazos con ayuda de un peso leve o levantarse y sentarse en una silla.
3. Ejercicios aerobicos. Mediante el aumento inicial de la frecuencia cardiaca y respiratoria a ritmos controlados, incrementan la capacidad cardiopulmonar favoreciendo una mejor oxigenacion de todos los organos y mejorando los indicadores metabolicos de los trigliceridos y la glicemia. Ej. Caminata a ritmo normal, luego a ritmo mas rapido, andar en bicicleta, en lugares seguros, dentro de la casa o alrededores, actividades domesticas de moderada complejidad (limpiar el patio y el interior de la casa, jardineria y huerta), asi como movimientos ritmicos como la danza terapeutica, y danza circular.
4. Los ejercicios en el agua. En caso de disponer de este tipo de estructura, los movimientos realizados en piscina con agua tibia son mas suaves para las articulaciones, porque la flotacion en el agua de piscina reduce el esfuerzo de soportar el peso, actuando como relajantes de los musculos y alivian el dolor.
5. Otras opciones. Las practicas de mente y cuerpo ayudan a mejorar los sintomas y el bienestar general, como el yoga, tai chi, que combinan la meditacion, los movimientos lentos, la respiracion profunda y la relajacion.
La Dra. Mirta Ortiz, de Promocion de la Actividad Fisica del Ministerio de Salud, destaca que la practica de actividad fisica adecuada a la condicion fisica de las personas que padecen fibromialgia -respetando la fase de la afeccion que las aqueja-, representa un aliado muy valioso para disminuir el dolor y la fatiga cronica que padecen. Contribuye a brindar una mejor calidad de vida a la persona con fibromialgia, proporcionando mas autonomia para las tareas cotidianas y laborales.