Es una infección que no se contagia de persona a persona, sino más bien al inhalar esporas de hongos existentes en el medio ambiente. Afecta principalmente a inmunodeprimidos y diabéticos descompensados, y su tasa de mortalidad es entre 30 a 50%.
La Mucormicosis es una enfermedad poco frecuente, pero ya conocida antes de la pandemia por COVID-19 como “hongo negro” por el efecto de manchas o ennegrecimiento que causa uno de sus sintomas en el area facial.
La infeccion se produce por la exposicion a alguna especie de hongos llamados “mucorales” Rhizopus, Rhizomucor y Mucor, hongos que se encuentran ampliamente en la naturaleza: en el suelo, en las plantas, asi como en productos frutihorticolas en descomposicion.
Entre los sintomas caracteristicos del “hongo negro”, ademas del ennegrecimiento facial (puntualmente alrededor de la nariz) se encuentra la congestion y sangrado nasal, dolor e hinchazon de ojos y problemas de vision.
Los mas susceptibles a padecer de esta enfermedad son las personas diabeticas descompensadas y aquellas con neutrofilos bajos, un componente esencial del sistema inmune natural. Puede ser mortal en pacientes con cancer e infectados con el virus del VIH/Sida. Esta enfermedad puede afectar el cerebro, los pulmones y las fosas nasales.
El Hongo negro presenta varias formas clinicas: rinocerebral con una frecuencia del 39%; pulmonar (24%); cutanea (19%); gastrointestinal (3%) y diseminada.
Mucormicosis en Paraguay
La Mucormicosis es una enfermedad conocida ya desde hace varios anos y documentada en Paraguay. En el 2009 se reportaron cuatro casos que fueron tratados en la catedra de otorrinolaringologia del Hospital de Clinicas. En el 2017 se publico un informe que referia sobre la deteccion de casos de "hongo negro", elaborado por profesionales de la Catedra de Dermatologia de la Facultad de Ciencias Medicas de la UNA, del Hospital Nacional de Itaugua, de la Direccion de Anatomia Patologica del Ministerio de Salud y de un Laboratorio privado de Asuncion, en una investigacion de Mucormicosis rinocerebral.
Este cuadro puede diagnosticarse con tecnicas convencionales en laboratorios de microbiologia (tinciones para hongos y cultivos) y requiere tratamiento intravenoso con antifungico y por lo general desbridamiento del area afectada.
A tener en cuenta
La mejor manera de protegerse es controlando los factores de riesgo, "uso de corticoides siempre bajo supervision medica y buen control glicemico en personas diabeticas", senala la Dra. Viviana de Egea, titular de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles.