Conforman alianza para evitar “posible pandemia” de resistencia antimicrobiana

La vice ministra de Rectoría y Vigilancia de la Salud, Dra. Lida Sosa mantuvo una reunión con titulares de dependencias de esta Cartera Sanitaria y actores claves del sector privado para socializar sobre la problemática mundial y nacional respecto a las bacterias resistentes a antibióticos. 


En la ocasion, se instalo una mesa de trabajo dinamica y sostenida en el tiempo, desde el cual se realizaran capacitaciones y actividades con la comunidad y en el ambiente hospitalario, para prevenir proximos eventos de salud publica nacionales e internacionales con respecto a la resistencia a los antimicrobianos.

Ademas de la Dra. Lida Sosa, participaron la Dra. Viviana De Egea, directora de Vigilancia de Enfermedades Transmisibles; la Dra. Adriana Amarilla, directora general de Promocion de la Salud y las representantes del Pacto Global, Teresa de Velilla y Maria Estela Rasmussen.

La problematica: crecen las infecciones por bacterias resistentes a antibioticos

Teniendo en cuenta que la mayoria de las infecciones respiratorias (resfriado, bronquitis y gripe) son causadas por virus que no requieren antibioticos, se insiste en no automedicarse y acudir a la consulta medica. La resistencia a los antimicrobianos no solo pone en peligro la eficacia de los tratamientos, tambien contribuye a prolongar las estancias hospitalarias, a incrementar los costos medicos y aumentar la mortalidad.

Ademas del incremento en las notificaciones de infecciones intrahospitalarias, se registra un uso indiscriminado de antibioticos. ”Las bacterias entre los pacientes internados estan altamente expuestas a antibioticos, por lo que suelen generar resistencia a estos”, puntualizo la Dra. Viviana De Egea.

Se estima que para el 2050, las infecciones ocasionadas por bacterias resistentes a los antibioticos sera la primera causa de muerte. De Egea senalo que se esperan los resultados internacionales para conocer cual es la situacion a nivel mundial. “Es probable que esto se haya acelerado, debido al uso indiscriminado de antibioticos en todos los paises, en la desesperacion de tratar a los pacientes con COVID-19”, indico.

En otro punto, la Dra. De Egea informo que se han detectado en el pais, bacterias que son altamente resistentes a todos los antibioticos, razon por la que alerta a los medicos a tener en cuenta esta situacion al momento de prescribir el tratamiento a sus pacientes.

Ademas de la pandemia por COVID-19, no se descarta la llegada de otras dos pandemias mas: la ola de problemas de salud mental a consecuencia del encierro, el miedo, y la de infecciones asociadas a bacterias resistentes a los antibioticos. “No buscamos generar miedo o alarmar, sino concienciar sobre ciertas situaciones. El uso prudente de antibioticos es algo que no le compete solo a los medicos, tambien compete a la ciudadania, a la salud animal y al medio ambiente”, expreso.

Recomendaciones a tener en cuenta:

- Utilizar con responsabilidad los antibioticos respetando la dosis y el horario prescrito por el medico tratante.

- No presionar al medico para que le recete antibiotico cuando este no lo hace.

- Considerar que un medico que no prescribe antibioticos no esta haciendo bien su trabajo es incorrecto.

- No compartir los antibioticos que le sobre con otros, aunque tengan sintomas similares.

Para los profesionales medicos

No prescribir antibioticos si es que no hay faceta clara de infeccion bacteriana y en lo posible utilizar antibioticos dirigidos, esto es, hacer los cultivos cuando son necesarios para no usar antibioticos de amplio espectro en forma prolongada.