Las estrategias son diferentes a las empleadas en ciudades populosas, donde es posible la vacunación masiva en puestos fijos.Principalmente en zona chaqueña, primero se realiza concienciación en comunidades y reuniones con líderes indígenas.Ya con una programación establecida, brigadas se trasladan a comunidades para aplicar las dosis, según la etapa vigente del Plan Nacional de Vacunación contra COVID-19.
“De entrada, se tiene el no”, senalan desde Boqueron, en donde equipos tecnicos multidisciplinarios primeramente visitan las comunidades, conversan con los lideres y dirigen charlas a pobladores, sobre seguridad y eficacia de las dosis y la importancia de vacunarse para prevenir casos graves de COVID-19.
Con un “trabajo de hormiga” y volviendo incluso hasta tres veces a una misma comunidad, el equipo multidisciplinario, conformado por promotores de salud, educadores y personal de atencion primaria, agenda la fecha en que la brigada regional se trasladara hasta el lugar para la vacunacion.
Gracias a esta estrategia, el 40% de la poblacion indigena del departamento de Boqueron ya se vacuno contra COVID-19 hasta el momento, segun registros de la XVI Region Sanitaria. Este departamento chaqueno tiene una poblacion aproximada de 66.000 habitantes, y el 60% es poblacion indigena.
Yendo mas lejos, en el departamento de Alto Paraguay, la estrategia no difiere mucho de la implementada en Boqueron. Las brigadas moviles de vacunadores se dividen las tareas de visita a comunidades tierra adentro, en estancias y poblaciones aisladas. Este martes, por ejemplo, llevaron adelante vacunacion en Fuerte Olimpo, Toro Pampa, San Carlos, Maria Auxiliadora, Puerto Guarani e Isla Margarita.
Ya cerca de la capital del pais, en Presidente Hayes, territorio que tambien cuenta con alto porcentaje de comunidades indigenas y dispersas, medicos, personal de enfermeria, promotores de salud y promotores indigenas de salud efectuan consulta previa a cada lider para ingresar a su comunidad. Tras ello, efectuan reuniones y, una vez que aceptan, proceden al registro de las personas en la plataforma www.vacunate.gov.py, para luego citarlas a recibir sus dosis en la USF mas proxima.
En Presidente Hayes, hasta el momento, accedieron a la vacunacion contra COVID-19 pobladores de las comunidades indigenas de Irala Fernandez, Laguna Escalante, territorio de la USF Memon y zonas rurales latinas Campo Aceval, Esteban Martinez, Puerto Pinasco, Ceibo, Ninfa, Irala Fernandez. Por otro lado, pacientes encamados acceden a las dosis a traves de brigadas moviles conformadas por la XV Region Sanitaria, con el acompanamiento de las USF, previo relevamiento de datos.
Como referencia de este tipo de trabajo en la region oriental, en el quinto departamento del pais, ademas de los dos vacunatorios masivos habilitados, en el Hospital de Policia Santa Rosa de Lima de Coronel Oviedo y en el polideportivo municipal de Caaguazu, respectivamente, se implementa la estrategia de vacunacion mediante brigadas moviles, a fin de llegar a personas con dificultades para movilizarse. Caaguazu actualmente cuenta con una brigada movil por cada USF, que suman 46 en el departamento. Tambien organizan el traslado de las personas hasta las USF para vacunacion anticovid.
“Muchas comunidades indigenas rechazan las vacunas y solo se administra a las que aceptan, respetando asi tambien sus creencias”, puntualizan.
En Caaguazu, hasta ahora, fueron vacunadas 23 personas indigenas que se encuentran en rango segun la etapa actual vigente del Plan de Vacunacion contra COVID-19, todas pertenecientes a comunidades que si aceptaron las vacunas.