Nutricionistas aseguran que comer sano ayuda al organismo a hacer frente a los agentes infecciosos, sobre todo en esta pandemia.
La Direccion de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles (DVENT) destaca el valor de la nutricion en todas las etapas de la vida. Una alimentacion saludable es la principal fuente de energia para vivir, mantenerse sano y desarrollar correctamente todas las actividades. Garantiza, ademas, el crecimiento y el desarrollo de todas las personas, asi como su bienestar fisico, mental y social.
Hoy en dia y mas aun en esta pandemia, el rol del nutricionista adquiere una alta relevancia para el cuidado de la salud y el fortalecimiento del sistema inmunologico para hacer frente a las enfermedades, sobre todo en el contexto de la pandemia. “Sabemos que nuestro rol es indispensable tanto en personas sanas, en aquellas que cuentan con alguna patologia, en las que fueron afectadas por el COVID e incluso en aquellas personas que ya han superado la enfermedad”, senala la Lic. Bethania Machuca, nutricionista de la DVENT.
Para lograr una vida saludable, ademas de contar con una alimentacion saludable y equilibrada, es esencial mantenerse activo con practicas diaria de actividad fisica.
“En esta epoca debemos ser mas conscientes de la gran importancia de una alimentacion saludable para que el sistema inmunologico funcione correctamente y se encuentre lo mas equilibrado y “preparado”, ante el posible ingreso de algun agente infeccioso como el SARS-CoV2, virus que ocasiona el COVID-19”, refiere por su parte la Lic. Catherine Turnes, nutricionista y coordinadora tecnica de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles.
Si bien, ningun alimento puede evitar o curar la enfermedad, la nutricionista asegura que tener una alimentacion saludable es un factor fundamental para reforzar nuestro sistema inmunologico.
¿Que le sucede al cuerpo cuando no recibe una alimentacion saludable balanceada?
De acuerdo a lo descrito por la nutricionista, cuando el organismo no recibe todos los nutrientes que necesita a traves de la alimentacion, se altera su normal funcionamiento y puede sufrir desequilibrios que ocasionan diferentes enfermedades o problemas de salud.
En el caso de la obesidad existe un desequilibrio energetico que se produce al consumir mas calorias de las que se gastan (por medio del movimiento o actividad fisica). Esta enfermedad a su vez, predispone a desarrollar otros problemas de salud como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares e incluso ciertos tipos de cancer.
En el caso de la enfermedad por COVID-19, estudios muestran que la obesidad es un factor de riesgo para la hospitalizacion, el ingreso en unidad de cuidados intensivos (UCI) y/o uso de ventilacion mecanica, asi como el desarrollo de formas graves que podrian llevar a la muerte. Esto se debe a factores metabolicos e inflamatorios presentes en pacientes con estas patologias que juegan un rol importante en la manifestacion de la enfermedad pulmonar grave.
Si bien la obesidad es una enfermedad multifactorial (multicausal) en la que intervienen factores geneticos, culturales, sociales y ambientales; existe evidencia de que los factores modificables como los relacionados al estilo de vida de una persona, representan mas del 50% de los factores desencadenantes de esta enfermedad.
En Paraguay, 6 de cada 10 adultos tienen exceso de peso y 1 de cada 3 ninos y adolescentes se encuentran con esta condicion de salud. La proporcion de sobrepeso se incrementa conforme aumenta la edad.
Recomendaciones
• Consumir a diario cinco porciones en total de frutas y verduras.
• Reducir el consumo de alimentos procesados, ultraprocesados y bebidas azucaradas. Existe evidencia de que el consumo de estos alimentos con alto contenido de azucares, grasas y sal, se asocian al el desarrollo de obesidad y otras enfermedades no transmisibles. Si bien, muchas veces estos alimentos son mas baratos, es importante tener en cuenta que al final, el verdadero costo se refleja en la propia salud del consumidor.
• Siempre que sea posible, preparemos nuestros propios alimentos. Elijamos alimentos naturales y de ser posible involucremos a los ninos en este proceso, de manera a motivarlos a conocer mas sobre los alimentos y a probar nuevas comidas mas saludables.