El término microbiota se refiere a las comunidades microbianas (bacterias, hongos, virus y arqueas) que ocupan un nicho o hábitat ecológico particular en el cuerpo humano como piel, boca, intestino, vagina, etc. El intestino humano es el hogar de trillones de microorganismos que, en conjunto, constituyen la microbiota intestinal.
Segun indico el Prof. Dr. Marcelo Ledesma, medico Nutriologo, del Instituto Nacional de Alimentacion y Nutricion (INAN), existe amplia evidencia que demuestra que la microbiota intestinal es una parte constitutiva y funcional del cuerpo humano. El huesped, en este caso el ser humano, proporciona el habitat y sustratos (sustancias utilizadas por los microorganismos), que permiten la sostenibilidad del ecosistema microbiano intestinal y, a cambio, se obtienen beneficios para la salud del organismo.
Los beneficios de la microbiota intestinal se pueden clasificar en tres categorias principales de donde se desprenden las demas:
1- Beneficios metabolicos: fermentacion de las fibras contenidas en los alimentos y del moco intestinal para la formacion de acidos grasos de cadena corta, utilizadas por las celulas del intestino para producir energia. Sintesis de vitaminas como la K y la B12. Conversion de sales biliares y acidos biliares en el intestino para mejorar la digestion de las grasas.
2- Beneficios troficos: desarrollo y equilibrio del sistema inmunologico. Control del crecimiento y funcionamiento de las celulas intestinales.
3- Efecto barrera: Proteccion contra germenes patogenos.
Uno de los factores mas importantes que influyen en la composicion de la microbiota intestinal es la dieta, provocando cambios sustanciales y rapidos en su composicion.
Existes numerosos alimentos que podrian tener un efecto beneficioso, favoreciendo el crecimiento y mantenimiento, sobre la microbiota intestinal:
1- Alimentos ricos en fibra: la asociacion entre el consumo de fibra dietetica y la salud gastrointestinal se conoce desde hace mas de 100 anos. El consumo de fibra puede modificar la abundancia de ciertas bacterias presentes en el colon, lo cual puede impactar positivamente en la salud humana.
Las principales fuentes de fibra en la dieta son las leguminosas, los vegetales, las frutas, los cereales y las nueces. Sin embargo, las proporciones de cada estructura de fibra en los grupos de alimentos pueden variar sustancialmente.
2- Alimentos fermentados: estos se definen como alimentos o bebidas producidos por una fermentacion microbiana controlada, modificando sus componentes por acciones enzimaticas especificas.
La lista de productos fermentados es extremadamente amplia y heterogenea, segun las diferentes tradiciones, la preferencia cultural y el tipo de alimentos por area geografica. Algunos de los alimentos fermentados mas ampliamente investigados son el yogur y el kefir, pero hay varios ejemplos conocidos internacionalmente como la kombucha, el chucrut, el tempeh, el natto, el miso, el kimchi, el queso y el pan de masa madre o de larga fermentacion.
Los alimentos fermentados, ademas de los nutrientes inherentes al alimento, son ricos en microorganismos vivos que permanecen activos en el intestino y que podrian tener efectos fisiologicos especificos. En general, los alimentos fermentados contienen alrededor de 106 microorganismos por gramo, pero dependera de muchas variables inherentes a la matriz alimentaria en la cual esten contenidos.
De forma adicional a los beneficios para la salud digestiva, los alimentos fermentados se han estudiado por su impacto en la disminucion de la presion sanguinea, la modificacion en la respuesta inmune, la actividad antioxidante y la sensibilidad a la insulina.
3- Azucares: el consumo de edulcorantes caloricos (azucar morena y miel) tienen efectos positivos sobre la microbiota intestinal. Los edulcorantes no caloricos como la sucralosa, el acesulfamo K, el aspartamo y la sacarina en dosis elevadas podrian desencadenar disbiosis intestinal (desequilibrio de la microbiota intestinal, que esta dado por una alteracion en las cantidades de microorganismos beneficiosos que habitan en el intestino). El consumo de estevia podria tener un efecto positivo sobre el balance de la microbiota intestinal.