Enfermedades vectoriales: ¿cuáles son y cómo prevenirlas?

Las enfermedades de transmisión vectorial representan más del 17% de todas las enfermedades infecciosas, lo que provoca más de 700.000 muertes cada año. Entre ellas, se encuentran la malaria, fiebre amarilla, leishmaniasis, Chagas, dengue, Zika y chikungunya.

Las Enfermedades Vectoriales son producidas por una gran variedad de agentes infecciosos (bacterias, virus y parasitos) que se transmiten por medio de insectos que actuan como transmisores o vectores.

Se estima que el 80% de la poblacion mundial vive en zonas de riesgo, principalmente en areas tropicales y subtropicales; por lo que las enfermedades de transmision vectorial representan mas del 17% de todas las enfermedades infecciosas y cada ano provocan mas de 700.000 muertes. 

La malaria se encuentra presente en 21 paises del continente americano. Paraguay ha logrado la certificacion del corte de transmision autoctona de la malaria en el ano 2018, no obstante, la vigilancia continua activa a fin de detectar en forma oportuna los casos importados que se registran, y controlarlos a fin de evitar el restablecimiento de la enfermedad en nuestro pais. Desde el ano 2019 a la fecha se registran un total de 7 casos importados de malaria que fueron detectados en nuestro pais, provenientes de paises del continente africano, del Brasil y de Venezuela.

La fiebre amarilla se registra en 13 paises de la region. En Paraguay no se reportan casos desde el ano 2008, pero continua activa la vigilancia de posibles casos y se enfatiza en la cobertura de inmunizacion contra esta enfermedad y la vigilancia de epizootias.

La leishmaniasis se halla en 19 paises de America y en 98 a nivel mundial. Un promedio de 60.000 casos de leishmaniasis cutanea y de mucosa, y 4.000 de leishmaniasis visceral se diagnostican cada ano en la region, con una tasa de mortalidad del 7%. En Paraguay, la Leishmaniasis visceral se encuentra principalmente en los departamentos de Central, Cordillera, Itapua, Capital y Paraguari. A nivel nacional se registran en total, 84 casos de L. visceral desde el 2020 a la fecha.

La enfermedad de chagas se reporta en 21 paises de America y se registran 28.000 casos anuales, entre ellos 8.000 en recien nacidos. Es causada por un parasito y transmitida al hombre principalmente por las heces de los triatominos o vinchucas infectados. En Paraguay se ha certificado el corte de transmision vectorial de la enfermedad de Chagas en el ano 2018, pero existen otras formas de transmision entre las cuales se encuentran: las transfusiones de sangre, trasplante de organos, transmision congenita, por accidentes de laboratorio o por la ingesta de alimentos contaminados. En tanto que, en el ano 2021, en nuestro pais, se contabilizaron un total de 173 casos de Chagas, siendo la gran mayoria de ellos casos cronicos de la enfermedad.

Las 7 enfermedades vectoriales de importancia sanitaria en nuestro pais:

Enfermedad

Vector

Nombre en guarani

Tipo de patogeno que transmite

Dengue, Zika y Chikungunya 

Aedes aegypti (mosquito)

nati´u             

Virus (flavivirus DENV)

Fiebre amarilla       

Aedes aegypti (mosquito)

nati´u   

Virus (flavivirus YFV)

Malaria   

Anopheles (mosquito)         

nati´u  akua      

Parasito (Plasmodium)

Leishmaniasis       

Lutzomyias (flebotomos)     

karacha     

Parasito (Leishmania)

Enfermedad de Chagas

Triatoma infestans (triatomino o vinchuca) 

Chicha guazu

Parasito (Trypanosoma)

Como prevenir las enfermedades vectoriales
Muchas de las enfermedades de transmision vectorial pueden prevenirse con medidas de proteccion personal y mediante la movilizacion comunitaria para el ordenamiento y mejoramiento del ambiente, entre estas se recomienda:
Usar repelente y renovar la aplicacion segun el tipo y concentracion del producto utilizado, especialmente ante la exposicion a ambientes abiertos y en horarios de mayor actividad de los mosquitos (crepuscular)
Evitar la reproduccion de los mosquitos eliminando objetos y recipientes que acumulen agua.
Mantener el patio y jardin desmalezados y destapar el desagüe de lluvia del techo.
Mantener el patio libre de hojarascas y malezas alrededor de la vivienda, lugar propicio para el desarrollo de los flebotomos.
Utilizar mosquiteros y telas metalicas en las aberturas de la vivienda (puertas y ventanas) para evitar el ingreso de insectos.
Usar camisas mangas largas y pantalones en caso de transitar por zonas selvaticas o con mucha humedad.
Mantener los sitios de abrigo o descanso de los animales retirados de la vivienda (corral de aves, cucha de perros, establo, etc.)
Instar a la tenencia responsable de mascotas, controlando en forma periodica la salud de los animales, utilizando repelentes, collares o pipetas impregnadas bajo el control de los veterinarios.
Mejorar las condiciones de la vivienda realizando la limpieza periodica, evitando acumular objetos que puedan servir de refugio de vectores, cubriendo las grietas o agujeros en las paredes y techos, etc.