Este tejido es utilizado en pacientes con quemaduras, pérdidas de sustancia, algunas enfermedades dermatológicas, usuarios con lesiones oculares o con úlceras limpias.Además, actúa como cobertura biológica, antiinflamatorio y barrera mecánica contra las infecciones.
El Banco de Tejidos del Centro Nacional de Cirugias Reconstructivas (CENQUER), desde su creacion hasta la fecha, alcanzo el procesamiento de 100 placentas para membrana amniotica, de las cuales se realizaron 553 muestras, beneficiando a 300 pacientes, con la colocacion de este tejido (membrana amniotica). La captacion se efectua en los partos via cesarea, previa autorizacion de la embarazada. La procuracion se realiza en los hospitales materno infantiles San Pablo, Trinidad, Loma Pytã y Mariano R. Alonso, asi como en el hospital Militar y el centro medico La Costa.
“De cada placenta, se extrae la capa mas interna, la que esta en contacto con el feto, esa es la membrana amniotica rica en colageno y factores de crecimiento. De cada procesamiento, se preparan varios tamanos de membrana, ya sea para su utilizacion en pacientes quemados o en pacientes oftalmologicos”, explico el director general del CENQUER, Dr. Saul Zaputovich.
Los procesamientos constan de dos etapas, la primera es la separacion de las capas de la placenta y posterior colocacion de antibioticos, la segunda consiste en la separacion en laminas, medicion, colocacion de criopreservante, un compuesto quimico que permite el mantenimiento de un tejido o de celulas por mucho tiempo, cuando se las mantiene a baja temperatura, y el almacenamiento final en un ultra frezzer de - 81°C.
El profesional explico, ademas, que este tejido se usa como cobertura biologica, de manera temporal o definitiva, dependiendo de la profundidad de la lesion; actua como antiinflamatorio y barrera mecanica contra las infecciones y, asi tambien, puede aplicarse varias veces en un mismo paciente.
Todas las embarazadas pueden ser donantes voluntarias, cumpliendo con el requisito basico de haberse realizado sus analisis laboratoriales prequirurgicos, establecidos segun protocolo del Banco de Tejidos tales como: VDRL, VIH, citomegalovirus, chagas, Epstein barr, dengue, hepatitis A, hepatitis B, hepatitis C y toxoplasmosis.
Banco de Tejidos
El Banco procesa, ademas, tejidos osteotendinosos para pacientes con deficit oseo, lesiones deportivas y degenerativas. Desde su creacion, en agosto del ano 2020, ya se han procesado 36 tejidos, beneficiando a 57 pacientes, entre ellos, personas que sufrieron perdidas oseas en accidentes de transito, que hoy dia, gracias a los injertos oseos y el trabajo interdisciplinario, ya se encuentran caminando. Pacientes con osteosarcomomas (tumor maligno de hueso), actualmente estan en proceso de total recuperacion, conservando el miembro sin llegar a la amputacion. Tambien son beneficiados usuarios con lesiones en las caderas a causa de la artrosis.
Otro de los tejidos procesados es el cardiaco (pericardio).
Ademas, el Banco de Tejidos tiene previsto recibir, de parte de la OIEA (Organizacion Internacional de Energia Atomica), un Irradiador Autoblindado, el primero en el pais, y uno de los pocos a nivel latinoamericano, para la esterilizacion de tejidos.
Cabe mencionar que la disponibilidad del Banco de Tejidos es a nivel pais, tanto para el sector publico como para el privado.
Gracias a su creacion, los profesionales del CENQUER desarrollan la Medicina Regenerativa, a traves de celulas madres, lo que posibilita, a su vez, aumentar la disponibilidad para trasplantes de tejidos y tratamiento de diversas patologias, mejorando la tasa de supervivencia y la calidad de vida, asi como la reduccion del periodo de curacion.