Avanza elaboración de Guías alimentarias del Paraguay para escolares y adolescentes

Durante una reunión, el INAN presentó a distintos ministerios e instituciones los progresos en el proceso, así como los principales resultados finales del estudio “Perfil alimentario nutricional y prácticas de estilo de vida saludable en escolares y adolescentes 2021-2022”.

En el marco del proyecto de elaboracion de las Guias Alimentarias del Paraguay para Escolares y Adolescentes, realizado con el apoyo de UNICEF, se llevo a cabo una reunion de presentacion de los principales avances de dicho proceso.

La apertura de la actividad estuvo a cargo de la Lic. Elsi Ovelar, directora general del Instituto Nacional de Alimentacion y Nutricion (INAN), y de la Dra. Sonia Avalos, oficial de Salud y Nutricion de UNICEF Paraguay.

Los temas desarrollados en la ocasion, fueron los principales resultados finales del estudio “Perfil alimentario, nutricional y practicas de estilo de vida saludable en escolares y adolescentes 2021-2022”, entre los datos mas resaltantes se encuentran:

La mayoria realizaba el desayuno, siendo los lacteos, panificados, infusiones y azucar los alimentos mas consumidos.

Los cinco principales productos consumidos en la media manana fueron: las frutas, sandwich, lacteos, empanadas y galletitas dulces o productos de confiteria.

Los alimentos mas consumidos durante la merienda fueron: lacteos (81%), galletitas dulces o productos de confiteria (65%), panificados (44%), frutas (41%), chocolatada (32%) e infusiones (cafe, te o mate cocido) (27%).

El 100% realizaba almuerzo. Casi todos consumian cereales y tuberculos con carnes o legumbres en el almuerzo, 7 de cada 10 referia incluir ensaladas de verduras frescas y 3 de 10 en forma cocida.

En la cena, la mayor parte consumia cereales o tuberculos con carnes y panificados, y 50% acompana con bebidas dulces.

Cuatro de cada 10 escolares y adolescentes consumian menos de dos frutas al dia, los que no las consumian diariamente refirieron falta de disponibilidad en la casa. 

  El 90% consumia comidas rapidas tipo hamburguesas, lomitos, empanadas, y embutidos (principalmente fiambres y chorizos). La mitad de los estudiantes ingeria estos alimentos con una frecuencia de una a dos veces por semana. 

El 80,3% consumia bebidas carbonatadas (gaseosas) convencionales, seguido por un 67,5% que bebia jugo natural con azucar agregado y 55,1% leche chocolatada.  

El 43,4% refirio haber consumido alguna vez alguna bebida alcoholica (14 a 19 anos). El 20% la consume en la actualidad.

Asi tambien, en base a los problemas priorizados del estudio, se presentaron los mensajes finales e icono para las guias alimentarias de ninos, ninas escolares y adolescentes resultantes de la validacion con el grupo objetivo.

Cabe hacer mencion que, con esta reunion, se dio inicio a las actividades en conmemoracion al “Dia Mundial de la Alimentacion 2022”, que se conmemorara el 16 de octubre y cuyo lema es “No dejar a nadie atras. Mejor produccion, mejor nutricion, un mejor medio ambiente y una vida mejor”, fijando la mirada en un objetivo comun para todos los sectores: la promocion de la alimentacion saludable y adopcion de habitos desde tempranas edades.

De la reunion de presentacion participaron representantes de las diferentes direcciones y regiones sanitarias del Ministerio de Salud Publica y Bienestar Social, Ministerio de Educacion y Ciencias, Ministerio de Agricultura y Ganaderia, Agencias Cooperantes (JICA y UNICEF), Universidades Privadas y Publicas, y las Sociedades Cientificas.