El SENEPA, a través del Programa Nacional de Control de las Leishmaniasis, desarrolla diferentes actividades para mitigar el impacto de esta enfermedad en la comunidad.Mediante la descentralización del diagnóstico y tratamiento en los servicios de salud, en lo que va del año, cuatro pacientes con diagnóstico de Leishmaniasis Visceral y uno con Leishmaniasis Tegumentaria, oriundos del departamento de Concepción, se encuentran recibiendo tratamiento, con cuadros estables.
El Dr. Fernando Nunez, jefe del Programa Nacional de Control de las Leishmaniasis del SENEPA, dio a conocer que, en el 2022, se registraron 131 casos de la enfermedad en el territorio nacional.
“Es una enfermedad vectorial que se transmite a traves de flebotomos (karachã), no son mosquitos”, enfatizo el Dr. Nunez, debido a la confusion existente sobre el vector transmisor de las Leishmaniasis, relacionado, a veces, con los mosquitos transmisores de las arbovirosis.
Recordo a la ciudadania que las Leishmaniasis se presentan en dos variantes; la visceral, que es potencialmente mortal si el paciente no se diagnostica y trata oportunamente, y la tegumentaria, caracterizada por causar heridas con bordes redondeados en la zona de la picadura, pudiendo manifestarse tambien en la nariz y en la boca, generando congestion y sangrado, con consecuencias irreversibles si no se acude a tiempo a consulta.
Segun datos brindados por el programa nacional, los cinco pacientes estan estables. En cuanto a los afectados con Leishmaniasis Visceral, tres se encuentran internados, con mejoria, y uno cuenta con el alta correspondiente. Por el lado del paciente con Leishmaniasis Tegumentaria, el mismo recibe su tratamiento de manera ambulatoria.
El Programa Nacional de Control de las Leishmaniasis, con el acompanamiento de otras dependencias del SENEPA, prosigue con la mision permanente de articular estrategias con los servicios de salud de todo el pais, para la deteccion temprana y el tratamiento, asi como actividades de concienciacion y control comunitario.
Conozcamos las Leishmaniasis
Las Leishmaniasis en humanos se pueden presentar clinicamente de dos formas: tegumentaria y visceral, siendo esta ultima su forma mas grave que, de no ser tratada a tiempo, puede ocasionar la muerte.
En la forma tegumentaria, se generan lesiones ulceradas en la piel y/o mucosas y, en la visceral, se produce fiebre prolongada, desgano, anemia, perdida de peso y agrandamiento de organos internos.
Una de las medidas mas importantes para controlar la dispersion de la enfermedad es a traves del control vectorial en las viviendas, eliminando la basura organica (restos de frutas, verduras, hojas en descomposicion, entre otros) para evitar que el vector -flebotomo o karachã- se reproduzca.
Para prevenir la picadura del flebotomo, es primordial utilizar repelentes de insectos, prendas de vestir que cubran todo el cuerpo, colocar tela metalica en puertas y ventanas y usar mosquiteros en las habitaciones de descanso.