En Paraguay, el tereré es parte de la vida, es más que una bebida. Cuando se toma con otras personas, siempre hay un intercambio de anécdotas y opiniones que fortalece los vínculos.Hoy, 25 de febrero, se recuerda el “Día Nacional del Tereré”.
El origen del nombre “terere” es onomatopeyico, hace mencion a los ultimos tres sorbos que se realiza al succionar la bebida. No obstante, Carlos Cacciavillani sugiere que es de origen latin y, por lo tanto, se trataria de una palabra de creacion jesuitica adaptada al guarani, lo que explica el acento en la ultima silaba. La traduccion oficiosa al espanol del terere seria “consumo del te en ronda”, derivado del guarani “jere”, el cual significa “ronda”.
Si bien la forma de tomar el terere varia de persona a persona, lo cierto es que, cuando se consume esta bebida tradicional analcoholica del Paraguay, es el momento ameno del dia, puesto que, cuando se toma con otras personas, siempre hay un intercambio de anecdotas y opiniones que fortalece los vinculos.
El terere es una razon para disfrutar del instante. Aun tomando solo, se disfruta de la compania de uno mismo; dependiendo de la ocasion, resulta una herramienta de inspiracion para seguir trabajando, o de relajacion, si se esta descansando.
Algunas personas lo consumen con abundante hielo y con pohã ro´ysã o remedio refrescante. Cada hierba provee beneficios para la salud relacionados a la sabiduria popular, que se ha transmitido de generacion en generacion y deriva, ademas, de distintos rincones del pais. Entre los mas conocidos se encuentran el tarope, kapi´i kati, perdudilla, menta´i, ajenjo, jaguarete ka´a, para para´i, agrial y otros.
Lo que se debe tener en cuenta a la hora de preparar el terere y utilizar el pohã nana es que estos, generalmente, son recolectados del suelo o de arboles, entonces deben ser correctamente lavados, para evitar que sean vehiculos de sustancias que puedan enfermar.
Por lo general, el terere se puede preparar en una jarra, ya sea de aluminio, de plata, de plastico o en termo, donde se mezclan el agua helada con el pohã nana (si asi se prefiere), que previamente fue triturado en un mortero (angu´a). Luego se sirve en una guampa cargada con yerba mate (Ilex paraguariensis) y se succiona una vez agregado el agua con una bombilla introducida en la yerba mate.
El tipo de yerba utilizada tambien puede variar. Hoy dia existe una gran variedad de produccion de yerba para el terere, desde las mas sencillas, llamadas compuestas sin hierbas medicinales, con hierbas medicinales, sin palo, con palo, algunas inclusive con publicidad medicinal, energizante, calmante o adelgazante.
Parte del ritual o costumbre en el consumo de esta bebida es que el primer sorbo sea ofrecido al Pai Zume o Santo Tomas, considerado el Santo Patrono de la yerba mate. Para ello, se ceba el agua sobre la yerba sin humedecer, cuyo objetivo es que la yerba seca absorba casi todo el liquido, humedeciendose.
Otra costumbre es realizar el terere “rupa”, que consiste en comer un alimento salado durante la media manana antes de consumir el terere. Aunque esta muy arraigado el consumo de opciones fritas, en lo posible, se debe optar por alimentos saludables para ese momento, como una fruta de estacion, un huevo duro, o bien un puno de frutos secos, como el mani.
Tambien es bueno recalcar que el consumo del terere no debe ser considerado para reemplazar la ingesta de agua, cuyo requerimiento minimo en esta epoca de calor es de 8 a 10 vasos diarios. El agua es fundamental para lograr que el organismo pueda realizar el balance que necesita y asi, prevenir la deshidratacion.
Patrimonio cultural paraguayo
El terere fue declarado como patrimonio cultural paraguayo, mediante la Ley N° 4.261/2011; en el mismo documento que tambien establece al ultimo sabado de febrero como “El dia nacional del Terere”.
Cabe mencionar que existe una variante del terere poco conocida, el “Terere ruso”, consumido en Itapua, al sur de la Region Oriental del Paraguay. Este departamento fue el lugar que recibio a esclavos rusos inmigrantes que, posteriormente, tuvieron participacion en la guerra del Chaco. Ellos reemplazaron el agua y las hierbas del terere por jugo de frutas citricas como, por ejemplo, naranja, gaseosa citrica o te helado; y lo consumian con yerba de palo entero, porque tenian la creencia de que no provocaba indigestion.
Durante la guerra del Chaco, entre los anos 1932 y 1935, la historia menciona que los soldados paraguayos utilizaron el consumo del mate frio para no encender fuegos que delataran su posicion, y la bebida se hizo famosa en el pais cuando los soldados veteranos del Chaco la introdujeron en su vida cotidiana.