En Paraguay, una de las principales causas de muerte materna y perinatal es la preeclampsia. La prevención y la educación acerca de esta enfermedad son clave para disminuir los casos y la incidencia que causa en las embarazadas.
El Dia Mundial de concienciacion sobre la Preeclampsia se celebra anualmente el 22 de mayo, con la finalidad de sensibilizar sobre esta grave complicacion del embarazo que puede afectar a gestantes y a sus bebes, que se caracteriza por hipertension arterial y proteina en la orina, con dano a multiples organos maternos. Puede causar una serie de problemas graves de salud, incluso la muerte, tanto a la madre como al bebe.
¿Por que insistir en la prevencion y deteccion precoz de esta enfermedad?
Hay varias medidas que pueden tomarse para prevenir la preeclampsia, y que posibilite recibir medicacion profilactica a mujeres con alto riesgo de desarrollar la enfermedad. El diagnostico y el tratamiento precoces pueden ayudar a prevenir el desarrollo de la forma severa, mediante un seguimiento estricto a mujeres que ya presentan la condicion, evitando complicaciones y secuelas para las madres y sus bebes. Trabajando para prevenir y detectar preeclampsia, podemos ayudar a salvar vidas.
¿Que aspectos debe tener en cuenta el medico respecto a la preeclampsia?
Se debe realizar evaluacion de riesgo de preeclampsia a todas las embarazadas en su primera visita prenatal, esto ayuda a detectar a aquellas que se encuentran en alto riesgo de presentar la condicion en el futuro.
Hay que tener en cuenta los signos y sintomas de la preeclampsia. Entre ellos, la hipertension, la presencia de proteina en la orina, alteraciones laboratoriales y otros signos clinicos como edema, dolor abdominal, alteraciones visuales, etc. El tratamiento debe ser lo mas precoz posible. Esto puede implicar medicacion, derivacion a centros de mayor complejidad y el nacimiento prematuro del bebe.
Es importante la vigilancia de cerca, mediante controles clinicos laboratoriales y ecograficos a embarazadas con alto riesgo de preeclampsia. Es fundamental informarlas a ellas y a sus familias. Esto incluye los signos y sintomas, los factores de riesgo y la importancia de un diagnostico y tratamiento precoces.
Mensaje a las mujeres que buscan ser madres respecto a la preeclampsia
Es importante conocer existe alto riesgo de desarrollar preeclampsia. Los profesionales de la salud pueden evaluar esto mediante unas preguntas claves y una evaluacion clinica cuando la embarazada acude a su consulta prenatal.
Por eso, es importante que lo haga de manera temprana. Esto va a permitir al medico detectar preeclampsia y otras complicaciones del embarazo.
Tambien es importante conocer los signos y sintomas de la preeclampsia. Entre ellos, se incluyen: presion alta, proteina en la orina, hinchazon de manos, pies y cara; dolores de cabeza, alteraciones visuales, nauseas y vomitos, dificultad para respirar, dolor abdominal.
La preeclampsia puede ser una enfermedad grave, pero es tratable. Un diagnostico y un tratamiento a tiempo, pueden ayudar a mejorar los resultados.
Ante cualquier duda, acudi a un servicio de salud cercano.
El trabajo de la Fundacion Juan Rassmuss
En apoyo a los esfuerzos del Ministerio de Salud Publica, el “Desafio Preeclampsia”, de la Fundacion Rassmuss, busca mejorar los resultados materno perinatales con foco en la preeclampsia. Para ello, implementa un sistema de evaluacion de riesgo que permite optimizar la prevencion y la deteccion temprana de la enfermedad. Otro aspecto importante de la labor de la Fundacion Rassmuss consiste en el apoyo brindado en equipos medicos, insumos y medicamentos para la deteccion precoz de esta condicion.
El eje fundamental del “Desafio Preeclampsia” consiste en capacitar a los profesionales de la salud, para que puedan evaluar correctamente a todas las embarazadas en la primera consulta, sobre los factores de riesgo de la preeclampsia y, asi, poder brindarles diagnostico, indicaciones y consejeria oportunas. A nivel comunicacional, el foco es alentar a las gestantes a que asistan temprano a su primera consulta y estrictamente a sus controles de rutina.
Actualmente, las colaboraciones se realizan en los siguientes centros asistenciales: materno infantil de Loma Pytã, hospital general Barrio Obrero, hospital general materno infantil San Pablo, hospital general de Luque, materno infantil Fernando de la Mora, hospital de Clinicas, Ciudad Mujer y, desde marzo de este ano, en el hospital regional de Ciudad del Este y en el hospital distrital de Hernandarias.