Es importante atender los signos de alarma, sobre todo en menores dos años, a quienes la bronquiolitis golpea con más fuerza: fiebre persistente, tos que le dificulta respirar o le hace vomitar, desgano y llanto fácil.
En el recién nacido, los signos son más sutiles, no quiere tomar el pecho, duerme mucho o llora demasiado. Todos éstos indican la necesidad de atención médica inmediata.
Para casos leves, se insta a recurrir a la Unidad de Salud de la Familia (USF) cercana, para que la urgencia pediátrica brinde respuesta oportuna a los casos moderados o que revistan cierta gravedad.
En conferencia de prensa realizada este viernes 9 de junio, la Dra. Sandra Irala, directora de Hospitales Especializados del Ministerio de Salud, dio a conocer la situacion de la respuesta a nivel de los servicios con respecto al aumento estacional de virus respiratorios, cuyo pico, historicamente, se observa entre los meses de mayo y junio.
Al respecto, senalo que el panorama de este momento es una alta ocupacion, tanto de las camas comunes como de cuidados intensivos, a pesar de la preparacion. “Lo que se ha hecho desde el principio, antes del pico, fue preparar en aquellos lugares que tenian la posibilidad a corto plazo de aumentar camas. Se hizo una dotacion de equipos y recursos humanos, tanto de medicos como de enfermeras y de terapistas, como para ampliar ese numero de camas, y eso ya esta instalado”, sostuvo.
Anadio ademas que cada hospital esta desarrollando su contingencia, reorganizando sus recursos humanos, aumentando algunos consultorios para disminuir la espera, asi como las camillas de observacion, para tratamiento de urgencia de los cuadros respiratorios. “Muchos de los ninos que llegan con chillido de pecho, con un tratamiento adecuado, pueden volver a la casa con controles posteriores. Pero otros necesitaran la internacion”.
Informo que el porcentaje de ocupacion promedio diario de camas comunes es de 85 % a 90 %. Con respecto a cuidados intensivos, el porcentaje de ocupacion diario de camas en promedio es del 90 % a 95 %, cuyo dato es muy dinamico, sobre todo en el horario nocturno, ya que se esta observando mayor saturacion de los servicios de urgencias pediatricas entre las 15 y las 22 horas.
Identificar signos tempranos de alerta
La Dra. Sandra Irala detallo que, en el monitoreo de los hospitales y en los recorridos realizados, los pediatras mencionan que los menores de seis meses estan llegando con bastante dificultad respiratoria y, en algunos casos, hay que proceder ya a la intubacion.
Por ello, alento a las madres, a los a los padres y a cuidadores a estar atentos a los signos de alerta o alarma. Por ejemplo, la presencia de dificultad respiratoria es un signo de que le esta faltando oxigeno el nino, y significa consulta inmediata, sin importar la hora. “La dificultad respiratoria es algo que no puede esperar”.
Sobre todo, en los menores dos anos, a quienes la bronquiolitis golpea con mas fuerza, es importante estar atentos a los siguientes signos, para recurrir a la consulta inmediata:
• Fiebre persistente.
• Tos que le dificultad respirar o le hace vomitar.
• Desgano que no suele tener.
• Llanto facil.
En el recien nacido, los signos son mas sutiles:
• No quiere tomar el pecho como habitualmente lo hace.
• Duerme mucho o llora demasiado.
• Tambien es importante controlar coloracion de piel palida o azulada porque, a veces, puede presentarse como los primeros signos.
SEME debe gestionar busqueda de camas de internacion
Si en el servicio a donde llega un nino que esta requiriendo internacion no se encuentra disponible en ese momento una cama, ahi la red del Servicio de Emergencias Medicas Extrahospitalarias (SEME) debe verificar la disponibilidad en otros centros asistenciales. “Instamos a todos los profesionales de salud a que reporten el caso al SEME”, sostuvo Irala.