Presentan Análisis de Carga de Enfermedad en Paraguay

Se presentaron los resultados del Análisis de Carga de Enfermedad en Paraguay, un estudio que permite determinar las causas de enfermedad y lesiones que producen más años perdidos por muerte prematura y más años perdidos por discapacidad; lo que ayuda a establecer un orden de las enfermedades y lesiones que tienen mayores consecuencias en la vida productiva del país, en el costo de atención y en la calidad de vida de la población paraguaya.

Se realizo la presentacion del Estudio de Carga de Enfermedad en el Paraguay, que aporta informacion oportuna sobre el impacto de los factores de riesgo y de las intervenciones en salud publica. Estos estudios han generado las evidencias necesarias para la formulacion y sustento tecnico de varias iniciativas de reforma del sector salud en nuestra region y en el mundo.

Es importante destacar que midiendo el nivel de discapacidad que producen las enfermedades y lesiones se modifica el concepto tradicional de salud vinculado a la “no enfermedad”, al enfocar la medicion en las consecuencias de las enfermedades y lesiones que afectan funciones fisicas, sociales y mentales, y se introduce el concepto de bienestar en los criterios para definir prioridades de salud.

El estudio contiene los estimados de los Anos de Vida Saludables Perdidos (AVISA) de 135 subcategorias de causas de enfermedad y lesiones que agrupan a toda la patologia que se produce en el pais. Estos estimados fueron hechos a partir de datos nacionales de morbi - mortalidad del ano 2019, contrastados con parametros epidemiologicos internacionales y validados con expertos nacionales en talleres de trabajo.

En cuando a las conclusiones del estudio, se establecio que, en Paraguay, durante el 2019, las Enfermedades No Transmisibles son responsables del 66.8% de toda la carga de enfermedad producida en el ano 2019. En el segundo lugar, quedaron los accidentes y lesiones, y las enfermedades transmisibles en el tercer lugar. La carga fue consecuencia en mayor medida por las discapacidades que producen las enfermedades (AVD) representando un 66.2% del total de los AVISA.

Al momento de su alocucion, el Dr. Guillermo Sequera, director general de Vigilancia de la Salud del MSPYBS, expreso que este estudio “ayuda a ver de otra manera los problemas que sabemos que existen, para saber en que es preciso destinar esfuerzos y recursos en la resolucion de situaciones. Esta es la primera vez que equipos tecnicos paraguayos, de nuestro Ministerio de Salud, se juntaron para sacar a la luz una informacion que es demasiado util para la salud publica”.

A su tiempo, la viceministra de Rectoria y Vigilancia de la Salud, Dra. Lida Sosa, sostuvo que “esta es una herramienta sumamente valiosa que nos ayudara como fuente de informacion para la toma de decisiones, para ampliar la vision, para evaluar el impacto de los factores de riesgo en la vida de las personas que habitan nuestro pais y asi determinar las intervenciones que se deben hacer en salud publica”.

Con este estudio de carga de enfermedad se ha podido mostrar por primera vez las implicancias de la transicion demografica y epidemiologica que ocurre en la poblacion, ya que muestra un nuevo orden de prioridades de los que estabamos acostumbrados a ver. Asimismo, mediante estos resultados se determinan las causas de enfermedad y lesiones que producen mas anos perdidos por muerte prematura y mas anos perdidos, por discapacidad, lo que ayuda a establecer un orden de las enfermedades y lesiones que tienen mayores consecuencias en la vida productiva del pais, en el costo de atencion y en la calidad de vida de la poblacion paraguaya.