Hoy se recuerda el "Día Nacional del tereré", la bebida tradicional considerada una razón para disfrutar del instante en compañía o aun tomando solos; dependiendo de la ocasión, resulta un momento para seguir trabajando, relajamiento, o de descanso.
Si bien la forma de tomar el terere varia, lo cierto es que, cuando se consume esta bebida tradicional del Paraguay, es considerada una razon para disfrutar del instante, en compania o aun tomando solos; dependiendo de la ocasion, resulta una herramienta de inspiracion para continuar con el trabajo, o de relajamiento, si se esta descansando.
Algunas personas lo consumen con abundante hielo y con pohã ro´ysã o remedio refrescante. Cada hierba provee beneficios para la salud relacionados a la sabiduria popular, que se ha transmitido de generacion en generacion y deriva, ademas, de distintos rincones del pais.
Entre los mas conocidos se encuentran el tarope, kapi´i kati, perdudilla, menta´i, ajenjo, jaguarete ka´a, para para´i, agrial y otros.
Lo que se debe tener en cuenta a la hora de preparar el terere y utilizar el pohã nana es que estos, generalmente, son recolectados del suelo o de arboles, entonces deben ser correctamente lavados para evitar que sean el motivo u origen de alguna enfermedad.
Por lo general, el terere se puede preparar en una jarra, ya sea de aluminio, de plastico o en termo, donde se mezclan el agua helada con el pohã nana, que previamente fue triturado en un mortero (angu´a). Luego se sirve en una guampa cargada con yerba mate conocido como el “oro verde del Paraguay” y se toma una vez agregado el agua con una bombilla introducida en la yerba mate.
Otra costumbre es realizar el terere “rupa”, que consiste en comer un alimento durante la media manana antes de consumir el terere, en lo posible, se debe optar por alimentos saludables para ese momento.
Es importante recalcar que el consumo del terere no debe ser considerado para reemplazar la ingesta de agua que se necesita beber para lograr que el organismo pueda realizar el balance, sobre todo en epoca de mucho calor.
El terere fue declarado como Patrimonio Cultural Paraguayo, mediante la Ley N° 4.261/2011; en el mismo documento que tambien establece al ultimo sabado de febrero como “El dia nacional del Terere”; asimismo, en diciembre de 2020, el Comite Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO aprobo la inclusion de las “Practicas y Saberes Tradicionales del Terere en la Cultura del Pohã nana”.